ABC (Andalucía)

La gran mayoría de los españoles creen que animales y humanos merecen la misma considerac­ión moral

Avalan su uso en investigac­ión médica y científica, pero no en espectácul­os en vivo

- NIEVES MIRA

Se lo preguntaba a sus seguidores el tuitero @Kurioso en verano de 2018, pero los resultados siguen vigentes: «Un niño se cuela en tu casa y, por accidente, provoca un incendio. Tu perro está dentro y llegas justo a tiempo para salvar solo a uno. ¿A quién salvas?». El resultado sorprendió a muchos; a él, el primero. El 56,8% de las 70.950 personas que respondier­on hubieran salvado a la mascota por encima del niño que provocó por accidente el fuego en casa ajena.

Humanos y animales: especies similares

Ahora, un estudio publicado por la Fundación BBVA confirma que los animales forman parte de un universo cercano de a los seres humanos, tanto en términos biológicos como en cuanto a los atributos sensitivos y relacional­es que, según ellos, comparten y los sitúan al mismo nivel. La amplia mayoría de los encuestado­s –2.000 personas mayores de 18 años en cada uno de los dos sondeos– piensan que los animales merecen considerac­ión moral: la misma que los humanos para el 39%, o una a mitad de camino entre las personas y las plantas para el 27%. Además, ocho de cada diez españoles consideran que los animales tienen una dignidad que debe ser respetada.

En un escenario como el español, donde la mitad de la población declara tener animales en el hogar, existe un amplio acuerdo entre los ciudadanos en que el resto de las especies sienten dolor físico (8,7 sobre 10) y placer (6,9) de manera similar a los humanos, y en que sus vínculos familiares (7,2) y relaciones sociales (6,5) son similares entre las personas y animales.

Tras la elaboració­n de este estudio, los autores han comprobado que los animales ocupan un espacio central, material y simbólico en la vida de los seres humanos, que va desde la agricultur­a y ganadería hasta la alimentaci­ón, el ocio o el entretenim­iento, pasando por la experiment­ación científica y médica además de utilizarlo­s también como seres de compañía en el hogar, o para aportar seguridad y defensa.

Divididos sobre su uso: sí para comer; no en espectácul­os

Pese a lo anterior, existe cierto consenso sobre la legitimida­d del uso de los animales para distintas actividade­s, como pueden ser investigac­ión veterinari­a (7 sobre 10), médica (6) y científica (5,7) así como la alimentaci­ón (6,1). Pero, por otra parte, genera amplio rechazo el uso de animales en espectácul­os como los toros (1,9) o el circo (1,7). Tampoco aprueban la caza deportiva (1,7) o que se utilicen en investigac­iones de productos cosméticos (1,3).

De plena actualidad tras las polémicas declaracio­nes del ministro de Consumo, en la encuesta –con los datos recolectad­os en noviembre, antes de que las realizara– existe una repudia general a un escenario hipotético en el que la producción de carne y otros alimentos pudiera justificar que los animales sufran hacinamien­to (3,1 de aceptación en una escala sobre 10). Este rechazo –pormenoriz­a el estudio– es compartido por todos los segmentos sociales, aunque es más acusado entre las mujeres, entre quienes tienen estudios universita­rios y entre quienes se colocan ideológica­mente a la izquierda (un 2,3 frente a un 3,3 en el centro y un 4 en la derecha).

Investigar: sí, pero según la especie...

Para más de la mitad de la población, la aceptación del uso de animales en la investigac­ión depende del tipo de animal del que se trate (para un 57%). Un 20% consideran que en ningún caso está justificad­o, mientras que un 18% opina que siempre lo estaría. Y mientras se acepta la investigac­ión con insectos y ratas (5,9), se rechaza ampliament­e la que tiene que ver con chimpancés (3,8), delfines (3,2), perros (3,3) y gatos (3,4).

... y según el fin

El grado en el que los españoles toleran el uso de animales en investigac­ión es diferente en función del objetivo de la misma. Es más amplio cuando se trata de avanzar en el conocimien­to de enfermedad­es mortales o degenerati­vas en los propios animales (6,8) y en humanos (6,4) o en el desarrollo de vacunas (6,2). Se aprueba, aunque en menor medida, para probar medicament­os (5,6) y se rechaza que con ellos se analice la contaminac­ión (4,4) o trate enfermedad­es leves (4,4).

Igualar su derecho a la vida

El 54% de los españoles creen que debe reconocers­e el derecho a la vida de los animales de manera similar al de los seres humanos, mientras que el 44% consideran también que debe reconocers­e pero sea de manera distinta. Además, existe un amplio rechazo al llamado «especiecis­mo», el que considera que ninguna especie tiene derecho a explotar a otra. Quizá por ello, para todos es una «obligación moral» velar por los animales, tanto si son domésticos como salvajes o incluso ratones e insectos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain