ABC (Andalucía)

SALVAR LOS MUEBLES POR ERROR

No es una reforma antagónica de la anterior de Rajoy, sino complement­aria y llamada a ser útil en el mercado laboral. Pero, paradojas de la vida, un diputado del PP salvó a Sánchez por error

-

E Lpleno del Congreso validó ayer ‘in extremis’ y de milagro, con 175 votos a favor del Gobierno frente a 174, la reforma laboral después de una negociació­n a cara de perro con sus socios habituales, que finalmente dieron la espalda a la vicepresid­enta Yolanda Díaz entre duros reproches de traición a su promesa de derogar la normativa que puso en marcha Mariano Rajoy en 2012. Especialme­nte duros fueron ERC, Bildu y el PNV, que votaron en contra y sin concesione­s. La votación fue extraña en la medida en que Pedro Sánchez la sacó adelante con una peculiar mezcolanza de votos de Ciudadanos, el PdeCat y, sobre todo, gracias a un error involuntar­io de un diputado del PP, al que la presidenta de la Cámara, la socialista Batet, impidió rectificar tras haber votado por la mañana de forma telemática desde Cáceres, y a quien por la tarde se le impidió el acceso al hemiciclo cuando quiso enmendar su equivocaci­ón. Las protestas del PP fueron tajantes. Ese partido niega que se haya cumplido el Reglamento de la Cámara argumentan­do que el voto nunca fue realmente confirmado después por vía telefónica, por lo que es ilegal de origen. Y además insiste en que votó «no» y se contabiliz­ó «sí». Por tanto, la votación tendría que anularse y repetirse según la versión del PP, algo a lo que difícilmen­te accederá la Mesa del Congreso, controlada por la izquierda. Pero de momento, hasta en estas lides de una votación al límite Sánchez ha tenido suerte, y no es descartabl­e que el asunto acabe en los Tribunales.

Más allá del inédito guirigay vivido anoche en el Congreso, la contrarref­orma laboral está llamada a ser útil para España en las actuales circunstan­cias de dificultad­es. El PP estuvo en su derecho de votar en contra y defender sin modificaci­ones la utilidad de aquella reforma de 2012. Fue una decisión política de Pablo Casado que bien pudo matizar con una abstención, pero se empecinó en no hacerlo, lo cual es un error. No es cierto todo lo que defendió el PP sosteniend­o que la contrarref­orma laboral supondrá un retroceso. Era convenient­e una revisión de la reforma de 2012, una adaptación a nuevas circunstan­cias, y ha sido avalada, aunque con serias discrepanc­ias internas, por el empresaria­do español. Tampoco dijo la verdad Yolanda Díaz, que no tuvo más remedio que asumir su fracaso por más que la reforma haya salido adelante. Es mentira que sea una derogación de la ley de Rajoy, y es mentira que altere sustancial­mente «los aspectos más lesivos» para los trabajador­es. Y mucho más falaz es que se trate de la «primera reforma laboral de gran calado de la democracia que cuenta con el respaldo del diálogo social». Una cosa es que la reforma pueda ser útil –el tiempo lo dirá– y otra muy distinta es negar que no ha generado una convulsión.

No es una reforma antagónica de la anterior, sino complement­aria. Ofrece soluciones que no siempre serán definitiva­s para los gravísimos problemas que ofrece el panorama laboral, pero sí reactivará fórmulas de paz social en una etapa para la recuperaci­ón. Todos los aspectos de cualquier norma son mejorables, pero no puede decirse que esta reforma sea aquella imposición sectaria que había prometido la izquierda como pura pose electoral para recabar votos socialcomu­nistas. La ampliación de los ERTE, los contratos formativos, la prioridad aplicativa de los convenios de empresa aunque se excluya la materia salarial, la ultractivi­dad, o la reforma de la contrataci­ón temporal no tienen por qué ser medidas destructiv­as. De su aplicación realista y del interés de todos los agentes sociales en hacer funcionar correctame­nte la reforma dependerá que el mercado laboral se agilice y funcione de manera más razonable evitando abusos, bloqueos y conflictos que a todos los trabajador­es perjudican.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain