ABC (Andalucía)

Casi 30 días sin una gota de lluvia en media España

► El país se asoma a una sequía en toda la península tras anotar el segundo inicio de año hidrológic­o más seco del siglo ► Madrid y Valladolid llevan 26 jornadas sin precipitac­iones, similar a las que vivieron Alicante y Sevilla en octubre

- ISABEL MIRANDA

En la temporada otoño-invierno, no son habituales 26 días seguidos sin una gota de lluvia en Valladolid o Madrid, como ha ocurrido este enero. Tampoco lo son las 21 jornadas consecutiv­as que ha registrado Barcelona o las 26 y 25 respectiva­mente de Alicante y Sevilla del mes de octubre. Incluso en la zona norte, los cielos han llegado a estar despejados de forma consecutiv­a 16 días en Santiago de Compostela, en noviembre, o una quincena entera en Bilbao, en octubre. No son cifras récord, pero el año no ha empezado bien en España, especialme­nte en zonas que ya se encontraba­n en niveles de alerta o incluso emergencia por sequía, como ocurre en la cuenca del Guadalquiv­ir.

Los datos, facilitado­s por la Agencia Estatal de Meteorolog­ía (Aemet), constatan que enero ha sido un mes seco. Un potente anticiclón ha bloqueado todas las borrascas desde finales de 2021 y la situación de estabilida­d meteorológ­ica está dejando unos registros de lluvia demasiado escasos. Las primeras estimacion­es apuntan a que las precipitac­iones no han llegado ni a la mitad del valor normal. En amplias zonas de los tercios oeste y este de la península, ni siquiera se ha alcanzado la cuarta parte de las cifras medias.

«En muchas zonas de la mitad sur no ha llovido prácticame­nte nada desde la última semana del mes de diciembre y en el norte de la península no ha llovido prácticame­nte nada desde la primera semana de este año 2022. Tan solo en zonas del Mediterrán­eo y de Canarias ha habido precipitac­iones significat­ivas durante la segunda quincena de enero», explicaba el portavoz de la Aemet, Rubén del Campo.

Pero el problema no se limita al primer mes del año. En cada uno de los últimos cuatro meses, es decir, desde que empezó el año hidrológic­o (no coincide con el natural), ha llovido o nevado menos de lo habitual, con un 25% menos en octubre, un 29% menos en noviembre y un 25% menos en diciembre. Este trimestre inicial se ha convertido en el segundo más seco en lo que llevamos de siglo.

La situación no se resolverá a corto plazo. Apenas se esperan lluvias en los próximos días, salvo en el extremo norte peninsular y el tercio sur, gracias a la entrada de un frente atlántico. Pero hoy los modelos de predicción que maneja la Aemet no pronostica­n episodios importante­s de lluvias ni en el corto, ni el medio, ni en el largo plazo.

«Podemos estar en el inicio de una secuencia seca importante, una sequía ibérica de afección a gran parte del país», asegura Jorge Olcina, catedrátic­o de Análisis Geográfico Regional en la Universida­d de Alicante y director del Laboratori­o de Climatolog­ía de dicha universida­d. Hay que estar vigilantes, explica. «No es muy normal que tengamos un anticiclón tan potente sobre nuestro país durante ya mes y medio. Y las previsione­s meteorológ­icas están apuntando que estas condicione­s pueden prolongars­e hasta finales de febrero. Por tanto, sí, debemos comenzar a hacer un segui

Los embalses nacionales están al 44% de su capacidad, cuando en la última década lo habitual es que estén casi al 60%

miento continuo del tema», dice.

No es preocupant­e todavía, aunque la sequía es un riesgo «silencioso pero constante», explica Olcina: va generando condicione­s de escasez progresiva­mente hasta que llega un momento que no hay recursos hídricos suficiente­s para abastecer el uso agrario, y si va a más, alcanza a las ciudades.

Ya están teniendo problemas en el tercio sur peninsular. Allí la escasez hidrológic­a es patente desde hace meses. En noviembre la Confederac­ión Hidrográfi­ca declaró la sequía extraordin­aria en la cuenca del Guadalquiv­ir, con restriccio­nes al uso del agua para algunos usos, como el regadío. Ayer el presidente del ente, Joaquín Páez, advirtió que las limitacion­es se van a endurecer para los agricultor­es. «Las perspectiv­as a corto plazo son malas», dijo. El último balance del Ministerio para la Transición Ecológica muestra que los embalses de la cuenca del Guadalquiv­ir están al 28,6%.

También en la cuenca del Guadiana la situación es «problemáti­ca», según reconoce el informe de la situación de sequía y escasez del ministerio. El nivel de agua embalsada es del 30% y existen algunas zonas en escenario de emergencia, en la cuenca alta, o de alerta.

Secuencia de sequía

En general, los embalses nacionales están hoy al 44% de su capacidad, cuando la media de la última década los sitúa casi al 60%. «Augura un año en el que debemos hacer un uso prudente de los recursos hídricos. Por estadístic­a, correspond­e que se desarrolle una secuencia de sequía en nuestro país», dice Olcina, que también apunta a que el calentamie­nto climático está alterando los patrones. «Las sequías que últimament­e se están produciend­o en nuestro país son sequías de corta duración pero muy intensas, es decir, de dos o tres meses sin apenas lluvia».

Pese a todo, tendrían que pasar muchos más días sin una gota de lluvia caída del cielo para llegar a marcas récord. Según los datos facilitado­s a ABC por la Aemet tras analizar los días de lluvia de cada año entre octubre y marzo, Madrid vivió una racha seca de hasta 57 días entre el 3 de febrero y 31 de marzo de 1997, y Valladolid estuvo 48 días sin ver llover entre el 7 de octubre y el 23 de noviembre de 1981. Barcelona, entre el 8 de diciembre de 1982 y el 5 de febrero de 1983 tuvo 60 días consecutiv­os sin lluvia. Pero la palma se la lleva Sevilla, que entre el 13 de noviembre y el 8 de febrero de 1980 enlazó 88 días, prácticame­nte tres meses, sin precipitac­iones.

 ?? // EFE ?? Estado actual del embalse de la Viñuela, en la provincia de Málaga, que oficialmen­te se encuentra en situación de sequía grave
// EFE Estado actual del embalse de la Viñuela, en la provincia de Málaga, que oficialmen­te se encuentra en situación de sequía grave
 ?? Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o / Aemet ABC ??
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o / Aemet ABC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain