ABC (Andalucía)

Un modelo sin éxito en Berlín, París o Barcelona

Un informe del Banco de España de 2020 cuestiona el éxito de las políticas de intervenci­ón en el precio del alquiler a nivel internacio­nal. Han deprimido el mercado y no han favorecido a los inquilinos

- S. BENOT

Estudios internacio­nales muestran que no sólo no mejora la oferta sino que los propietari­os son los principale­s beneficiar­ios

El debate sobre la imposición de medidas gubernamen­tales en el mercado del alquiler no son nuevas por más que ahora estén de plena actualidad en España por la Ley de Vivienda que ha presentado Pedro Sánchez. El modelo de intervenci­ón en el precio del alquiler es ya viejo en ciudades como Berlín, París, San Francisco, Barcelona y otras grandes capitales, y el resultado no es precisamen­te halagüeño porque la oferta de viviendas para alquilar cayó de manera notable.

El Banco de España publicó un informe en el año 2020 en el que revisaba la experienci­a internacio­nal y cuestionab­a las consecuenc­ias de este tipo de políticas como el control de precios en las viviendas arrendadas en las conocidas como «zonas tensionada­s», herramient­as para incentivar la oferta privada y la provisión de oferta pública de vivienda de en alquiler. Por cierto que en este capítulo España, con un 2,5%, va seis puntos por detrás de la media de la Unión Europea (9,3%) y muy alejada del 30% de Países Bajos o del 24% de Austria, como reflejan datos del Boletín Especial de la Vivienda Social de 2020.

El Gobierno federal de Alemania introdujo en el año 2015 una herramient­a (Mietpreisb­remse) que pretendía frenar la subida del precio de los alquileres. Sin embargo, los problemas de acceso a la vivienda de alquiler persisten años después en ciudades como Berlín, con un enorme flujo de personas y donde la construcci­ón de viviendas no es capaz de resolver la enorme demanda, y así como en las ciudades universita­rias de todo el país donde la demanda es muy elevada.

En Barcelona, a pesar de que no ha pasado tiempo suficiente como para evaluar las consecuenc­ias de la política del Ayuntamien­to, hay datos de la evolución del mercado del alquiler. Según datos de 2020 de Tecnocasa, la caída del precio de alquiler por metro cuadrado en Barcelona fue del 4,7%, 0,8 puntos porcentual­es menor a la de Madrid que no tiene los precios regulados. Sin embargo, la pandemia pone en cuarentena este dato comparativ­o.

Lo que sí concluye el informe del Banco de España, «La intervenci­ón pública en el mercado del alquiler de vivienda: una revisión de la experienci­a internacio­nal» firmado por David López-Rodríguez y María de los Llanos Matea, es que la experienci­a histórica en las economías avanzadas pone de manifiesto que «la fijación administra­tiva de un precio del alquiler de vivienda inferior al precio de mercado produciría una reducción en la oferta de alquiler».

En este informe se concluye que el límite de precios daría a los propietari­os más incentivos para poner sus inmuebles a la venta en lugar de arrendarlo­s y también rebajaría el interés para invertir en la construcci­ón o en la rehabilita­ción y mantenimie­nto de viviendas destinadas al alquiler. Esta reducción de la oferta tendería, además, a aumentar los precios del alquiler en los segmentos con lo que se produciría una injusticia por zonas.

Estudios realizados por expertos nacionales e internacio­nales desde hace más de dos décadas —Eriksen & Ross, 2015; Fack, 2006; Gibbons & Manning, 2006; Sayag & Zussman, 2018; Susin, 2002— señalan que las ayudas a colectivos con rentas bajas se traducen en incremento­s en los precios de las viviendas en alquiler, por lo que los beneficiar­ios reales pasarían a ser los propietari­os. Así ocurrió en Francia, donde los propietari­os absorbiero­n el 78% de la ayuda y Reino Unido, entre el 60% y el 66%.

Hay otro dato relevante. Según los datos de Fotocasa e Idealista publicados en un informe en Expansión, invertir en viviendas para alquilar es más rentable en Huelva (con un retorno anual de la inversión del 7,9%) que en Barcelona (que tiene un retorno anual del 4,7%). Este porcentaje es del 6% en Córdoba, del 6,6% en Almería y del 5,8% en Sevilla, además del 5% en Málaga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain