ABC (Andalucía)

La crisis de Ucrania acerca el crudo a cien dólares y sacude las bolsas

▶ Las plazas europeas cayeron por encima del 2%, con el Ibex a la cabeza (2,55%)

- T. SÁNCHEZ / J. GONZÁLEZ

El aumento de la tensión en las últimas horas entre Estados Unidos y Rusia sobre Ucrania ha estremecid­o los principale­s mercados, que han registrado importante­s caídas por encima del 2%. El petróleo también alcanzó los 96 dólares el barril, su nivel más alto desde septiembre de 2014.

Los mercados temen que un conflicto bélico provocaría que Estados Unidos y la UE impusieran duras sanciones a Rusia, lo que afectaría al comercio mundial y al suministro de crudo desde este país, uno de los principale­s productore­s del mundo.

El Ibex 35 bajó ayer un 2,55%, situándose por debajo de los 8.600 puntos y convirtién­dose en la plaza europea que más cayó.

Cellnex fue al final de la sesión el único valor que acabó en positivo al subir un 0,39%. Sin embargo, ArcelorMit­tal lideró las caídas, con un 6,33%, seguido de IAG (4,83%), Fluidra (4,30%), Banco Sabadell (4,05%), Indra (4,02%), BBVA (3,96%), Banco Santander (3,88%), Almirall (3,77%) y Acciona (3,47%).

Entre las que menos cayeron están Telefónica (0,91%) y Siemens Gamesa (0,94%). Los títulos de IAG cerraron ayer a 1,96 euros, cuando hace justo un año estaban a 7,67 euros.

Naturgy, que el viernes pasado se hundió casi un 12% después de anunciar la segregació­n de sus negocios en dos empresas, una para las actividade­s reguladas y la otra para las liberaliza­das, ayer bajó un 1,76%, hasta los 24,57 euros el título.

El resto de bolsas europeas también cerraron en rojo, con caídas del 1,69% en Londres, del 2,27% en París, del 2,02% en Fráncfort y del 2,04% en Milán.

Pérdidas también en Asia

Los mercados asiáticos ya marcaron previament­e la tendencia con Tokio, que cerró con un descenso del 2,23%, mientras que las bolsas chinas retrocedie­ron de forma más moderada (Hong Kong un 1,41% y Shanghái un 0,98%).

La cotización del euro frente al dólar se situó en 1,1311 billetes verdes, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 100 puntos básicos por primera vez desde junio de 2020, con el interés exigido al bono a diez años en el 1,292%.

Los precios del petróleo han marcado nuevos máximos desde septiembre de 2014 por las preocupaci­ones ante una inminente invasión rusa al territorio ucraniano, ya que desencaden­aría sanciones estadounid­enses y europeas e interrumpi­ría las exportacio­nes del principal productor de petróleo en un mercado ya ajustado.

El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para el Viejo Continente, superó ayer los 96 dólares. El pasado viernes había cerrado a 94,44 dólares por barril. En el caso del petróleo West Texas Intermedia­te (WTI), el precio del barril llegó hasta los 94,94 dólares por barril, frente a los 93,10 dólares del anterior cierre.

En lo que va de año, el Brent se ha encarecido más de un 21%, mientras que el crudo WTI se ha revaloriza­do más de un 26%.

Javier Molina, portavoz de eToro en España, comentó ayer que la semana se inicia de forma complicada, con caídas en Asia y en Europa, donde la jornada ha comenzado con descensos generaliza­dos del 3%. «La narrativa que tenemos en la mesa es la situación en

Ucrania, el repunte de los contagios de Covid en algunas zonas de Asia y la inflación. No obstante, lo que verdaderam­ente preocupa es la inflación y cómo la Reserva Federal puede generar un problema de ‘estanflaci­ón’. Todo lo demás son movimiento­s de corto plazo. Si se elevan los tipos no se va a controlar la inflación, porque esta viene del precio de la energía y de los salarios subiendo de forma fuerte en Estados Unidos porque no hay trabajador­es, y esto no se soluciona con alzas en los tipos de interés en el corto plazo. Requiere de unas medidas de medio y largo plazo».

«No vender en pánico»

La forma de solventar estos momentos de mercado es «ser muy cauto», según Molina. «El inversor no tiene que vender en pánico. Tiene que volver a tener una estrategia y cubrirlo correctame­nte».

Y añade que en el Ibex se están viendo ciertas oportunida­des de compra en esos sectores que se van a ver más favorecido­s por los aumentos de los tipos de interés, como el sector bancario e incluso turismo o aerolíneas.

Por su parte, Pedro del Pozo, director de inversione­s financiera­s de Mutualidad de la Abogacía, subrayó que «la clara subida de la valoración de renta fija actúa como activo refugio ante el temor de un posible conflicto con Ucrania y a despecho, de momento, de las presiones inflacioni­stas. Por el contrario, la renta variable retrocede por estos mismos miedos a un recrudecim­iento de las tensiones militares y políticas con Rusia».

La prima de riesgo de nuestro país superó ayer los 100 puntos por primera vez desde el verano del año 2020

Naturgy descendió un 1,76% tras desplomars­e casi un 12% el viernes pasado al anunciar la segregació­n del grupo en dos compañías

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain