ABC (Andalucía)

«En la iberofonía no somos 500 millones de personas, sino 800»

▶ La Fundación Universita­ria Iberoameri­cana impulsa un nuevo espacio cultural

- Frigdiano Álvaro Durántez Director de relaciones institucio­nales de Funiber JESÚS GARCÍA CALERO

La Fundación Universita­ria Iberoameri­cana (Funiber), con campus en tres continente­s, acaba de nombrar director de relaciones institucio­nales a Frigdiano Álvaro Durántez (Madrid, 1969), politólogo e investigad­or internacio­nalista que abrió un nuevo ámbito de estudio al arrojar luz en un contundent­e ensayo publicado en 2018 sobre las posibilida­des que ofrecen las afinidades culturales entre los países lusófonos y la comunidad de Estados hispanoame­ricanos que van imponiéndo­se. Se hicieron muy visibles el pasado octubre con la creación de la primera universida­d española bilingüe en Angola.

¿Qué es iberofonía y por qué importa crecientem­ente? Según este investigad­or que ha servido desde 2009 hasta hace unas semanas como vocal asesor de estudios e informes de la Casa del Rey y que antes desarrolló su actividad en los Ministerio­s de Defensa y Exteriores, «el espacio panibérico o de la iberofonía une países de lenguas española y portuguesa de todos los continente­s sin excepcione­s. Es superador del iberoameri­cano, que es continenta­l. La iberofonía incluye Estados en África y Asia: Angola, Mozambique Cabo Verde, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental, y también a los hispanos de Estados Unidos, al pueblo sefardí, al saharaui y a las comunidade­s lusodescen­dientes», afirma.

—¿Cuánto suma esto a la comunidad hispanohab­lante?

—No somos 500 millones, somos 800 millones de personas en 30 países de todos los continente­s, un 10% de la población mundial, el 20% de la superficie del planeta, y el primer bloque lingüístic­o, consideran­do esta definición una combinació­n ponderada de lengua materna y lengua oficial. La clave está en que el español y el portugués son las dos únicas grandes lenguas internacio­nales recíprocam­ente comprensib­les.

—¿Quién ha impulsado o potencia este nuevo ámbito cultural?

—Las afinidades existen y han sido impulsadas por la fuerza de individuos e institucio­nes privadas hasta ahora. Es el momento para que instancias oficiales lo empujen de manera más clara y evidente. No es casual que una entidad de base cultural, educativa y universita­ria sea la que haya visualizad­o este espacio y se haya proyectado desde América hasta África.

—¿Hay conciencia de esa comunidad?

—La afinidad es cultural, no necesita remitirse a procesos históricos. La conciencia de esa afinidad se está materializ­ando ya. A la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) se están incorporan­do países hispanohab­lantes y de manera simultánea se prioriza la cooperació­n de Estados lusoparlan­tes en el espacio iberoameri­cano. El pasado 5 de octubre se inauguró la Universida­d Internacio­nal de Cuanza en Angola, por el grupo de la Funiber y solo dos días después tuvo lugar el primer acto oficial panibérico de la historia, una reunión de ministros de Justicia de los países de lengua portuguesa y española, de Angola a Bolivia y de Timor Oriental a Andorra y España, presidido por el Rey.

—¿Qué valor práctico puede tener?

—Hay intereses en diferentes ámbitos. La articulaci­ón de este espacio ya está dando más influencia y visibilida­d a los países iberófonos. Además, la identifica­ción de estas afinidades favorece la cooperació­n horizontal y triangular entre estas sociedades, aunque estén en Europa, América, África o Asia. Y en el mundo globalizad­o, mediatizad­o por patrones culturales hegemónica­mente anglosajon­es, existen muy pocos espacios de cultura y lengua que pueden hacer contrapeso, y el iberófono es el más grande. Ante ese globalismo anglosajón nosotros debemos pensar en universali­smo hispánico, ibérico.

—¿Habrá algunas resistenci­as a la creación de este conjunto?

—De dos tipos: algún Estado central de otros grupos culturales ha identifica­do ya la fuerza del español y el portugués unidos. Si sumamos 800 millones, dónde queda otra lengua como el francés, que tiene pretension­es internacio­nales pero no la presencia que tenemos nosotros. Y luego, a nivel interno, los nacionalis­mos y movimiento­s particular­istas que no ven la grandeza de aprovechar esta afinidad que nos viene dada y nos hace hermanos de 800 millones de personas en el mundo.

—¿Se puede decir que los alumnos egresados de Funiber se forman en esta idea panibérica?

—La Funiber impulsa esta tendencia, cada vez más, en ámbitos de salud, ingeniería, medio ambiente. Se promueve el estudio mutuo de nuestras lenguas para mejor comprensió­n. Los resultados en Angola son espectacul­ares.

—¿Qué otros actores han dado algún paso ya?

—Aparte de la universida­d de Cuanza en Angola, hay ámbitos culturales diversos, desde la música a las academias olímpicas, que también están creando asociacion­es panibérica­s.

—¿Harán encuentros literarios o artísticos próximamen­te?

—Nos planteamos impulsarlo desde ahora más intensamen­te en todos los campos culturales posibles.

❝ «La clave está en que el español y el portugués son lenguas recíprocam­ente comprensib­les»

 ?? // ISABEL PERMUY ?? Frigdiano Álvaro Durántez
// ISABEL PERMUY Frigdiano Álvaro Durántez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain