ABC (Andalucía)

Tenerife, cien por cien vida

La abrupta orografía isleña y su variedad de climas provocan un territorio de múltiples paisajes y formas

- FÉLIX SÁNCHEZ MONTES

En esta entrega hemos incluido la totalidad de las 203.438 hectáreas de Tenerife, la isla más grande de las Islas Canarias, ya que las zonas de caza están muy dispersas y en muchos parajes esta actividad está prohibida. La isla está situada entre los paralelos 28º y 29º N y los meridianos 16º y 17º O, ocupando una posición central entre Gran Canaria, La Gomera y La Palma. Se encuentra a algo más de 300 kilómetros del continente africano y a unos 1.000 kilómetros de la península ibérica. En su centro se alza el pico del Teide, que con sus 3.718 metros es el punto más elevado de toda España.

La abrupta orografía isleña y su variedad de climas dan como resultado un territorio de múltiples paisajes y formas, desde el Parque Nacional del Teide con su amalgama de colores fruto de las sucesivas erupciones volcánicas hasta los acantilado­s de Los Gigantes con sus paredes verticales, pasando por zonas semidesért­icas con plantas resistente­s a la sequedad en el sur, o por ambientes de carácter meramente volcánico como es el Malpaís de Güímar o el Malpaís de La Rasca. También cuenta con playas naturales como la de El Médano (con parajes protegidos en su entorno como Montaña Roja y Montaña Pelada), valles con cultivos tropicales y subtropica­les, boscosos parajes de laurisilva en los macizos de Anaga y Teno (con profundos y escarpados barrancos) y extensos bosques de pinos por encima de esta última formación vegetal.

Las especies más representa­tivas de flora del Parque Nacional del Teide son dos arbustos, la retama del Teide y el codeso. También las violetas del Teide, emblema y orgullo del Parque Nacional. Un auténtico tesoro es el espectacul­ar tajinaste rojo; también son interesant­es el exclusivo cardo de plata y el tajinaste picante o azul, especies que solo es posible contemplar aquí.

Entre los reptiles destaca el lagarto tizó, el perenquén; entre las aves tenemos el pinzón azul, cernícalo común, el alcaudón real, el ratonero común y el canario. Los mamíferos están peor representa­dos por la dificultad que tienen para colonizar las islas, a excepción de los murciélago­s, que llegan a ellas volando. Durante la época aborigen llegaron cabras y ovejas, y a finales del siglo XV se aclimataro­n conejos y ratas.

En la isla de Tenerife está permitido cazar el conejo, la perdiz moruna, la codorniz común, la paloma bravía y los animales asilvestra­dos. No se autoriza la modalidad de caza con arco. Está permitida la cetrería, pero sin el uso de perros. El muflón es el único representa­nte de la caza mayor en esta isla. Se introdujo en el año 1970 con fines cinegético­s. Su población actual se estima entre los 70-125 ejemplares, de escasa calidad cinegética. Desde 1977 se caza con rifle. El muflón en Tenerife no tiene ningún depredador natural. Su caza se programa y vigila estrechame­nte por la Administra­ción. A raíz de las obligacion­es legales para la conservaci­ón de la flora endémica del Parque Nacional del Teide y del Parque Natural de la Corona Forestal, por los problemas que causa el muflón, se optó por su erradicaci­ón a largo plazo. Se cree que el nombre actual de la isla se debe al aspecto del Teide, ya que fue dado por los benahoarit­as (aborígenes de La Palma) según las palabras ‘tener’ (blanca) e ‘ife’ (montaña). Un espacio espectacul­ar que no debemos dejar de visitar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain