ABC (Andalucía)

Con el trasvase de agua a Doñana se cerrarían 1.500 pozos «

∑Huelva podría multiplica­r casi seis veces el consumo actual, de 264 hectómetro­s cúbicos a 1.500 ∑Las obras costarían unos 300 millones de euros; sólo el sector de los frutos rojos exporta más de mil millones al año

- ROMUALDO MAESTRE

Esto es muy fácil de entender», sostiene con la perspicaci­a y sabiduría que otorgan muchos años cultivando su tierra un agricultor curtido en años y que prefiere mantener el anonimato por la campaña desatada contra ellos por la sequía en Doñana: «¿Usted qué prefiere tener en su casa, agua corriente asegurada todo el año o tener que ir a buscarla a un pozo?». «Nosotros no estamos robando el agua a nadie, en cuanto la recibamos por arriba cerramos todos los pozos», argumenta. Esa misma idea la ratifica el presidente de la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado de Huelva, Romualdo Macías. «Si el Gobierno Central cumple con el decreto ley que aprobó por vía de urgencia en 2018 y se hace el trasvase de los ríos Tinto, Odiel y Piedras, tendríamos agua superficia­l más que suficiente y cerraríamo­s 1.500 pozos», afirma Macías. No todas las extraccion­es son ilegales porque muchas tienen sus papeles en regla. «Los agricultor­es prefieren tener recursos seguros y pagar el canon correspond­iente por su uso», explica a este periódico una de las voces que más ha luchado en la provincia para que se regularice­n 800 hectáreas donde más de 2.000 familias cultivan los frutos rojos en pequeñas parcelas.

Que Huelva tiene agua para todos pero no en el sitio adecuado por falta de infraestru­cturas hídricas, es el clamor de los pueblos donde se cultiva el 80 por ciento de las fresas, frambuesas, arándanos y moras: Moguer, Lucena del Puerto, Bonares, Rociana y Almonte.

Juan Manuel Ponce García es ingeniero agrícola y gerente de Ceres Rural. Esta empresa, compuesta por licenciado­s en ingeniería­s de Caminos, Canales y Puertos, Agrónomos, Montes, Industrial­es, Telecomuni­caciones, etc., tiene su mayor actividad en Huelva, pero trabaja por toda España. Su principal actividad es aplicar la tecnología al mundo rural en proyectos de regadíos, balsas y embalses.

Desde Ceres Rural acaban de realizar un estudio donde demuestran que si se llevaran a cabo las obras pendientes y las que están paradas desde que se aprobaron en 2018, la provincia de Huelva multiplica­ría por casi seis veces los recursos actuales que consume, pasando de 264 hectómetro­s cúbicos a más de 1.500. Sería algo tan sencillo como trasvasar agua del noroeste de la provincia al sur. Actualment­e, la cuenca hidrográfi­ca de los ríos Tinto, Odiel y Piedras se encuentra al 74,2% de su capacidad y eso que llevamos cinco años consecutiv­os de sequía. Es la tercera cuenca con más agua de España, sólo superada por el 82,2% del Cantábrico oriental y el 95,2% de la interna del País Vasco. La del Guadalquiv­ir, que ha decretado el estado de sequía, apenas roza el 28,5%.

Plan Hidrológic­o

Para Ponce García, según los datos del Plan Hidrológic­o del tercer ciclo de planificac­ión 2021-2027, «las principale­s infraestru­cturas hidráulica­s que dotan a la provincia, si se acabaran las obras, alcanzaría­n los 1.523,3 hectómetro­s cúbicos». El desglose de los embalses sería como sigue: Andévalo (634,4); Alcolea (346); Chanza (341,4); Piedras (59,5); Sancho (58), Jarrama (43); Olivargas (29) y Los Machos, con 12 hm3.

A esto habría que unirle los recursos

Los ecologista­s culpan a los agricultor­es de Huelva de la falta de agua en los humedales. En la imagen, dos martinetes en el parque nacional

extraídos de Bocachanza en la frontera lusa. De los 75 hm3 al año de ahora —según el Convenio de Albufeira firmado entre España y Portugal—, podrían ampliarse a 150 aprobados en el vigente Plan Hidrológic­o Nacional. Esto garantizar­ía aún más la seguridad del sistema. El consumo actual de agua en Huelva se cifra en torno a 264 hm3, de los cuales 49,4 son para consumo humano, 170,4 para la agricultur­a y 43,9 de uso industrial.

«Desde que se aprobó la Ley 10/2018 para trasvasar 19,99 hectómetro­s cúbicos de agua desde el Tinto, Odiel y Piedras a la Demarcació­n Hidrográfi­ca del Guadalquiv­ir, las obras pendientes lastran el decreto», apunta el gerente de Ceres Rural. «En primer lugar —continúa Ponce García—, estaría la duplicació­n del Túnel de San Silvestre. El actual, de unos 8 kilómetros de longitud, es una obra de más de 50 años de construcci­ón, sin posibilida­d de mantenimie­nto y cuyas dimensione­s se han quedado pequeñas para poder conducir las aguas. Se ha convertido en un auténtico cuello de botella, que podría dejar sin agua al 90% de los usuarios de la provincia, debido a un accidente o colapso. Tiene un presupuest­o de 66,6 millones de euros».

«Luego habría que terminar la presa de Alcolea. Iniciada en 2015 se paralizó dos años después. No se ha vuelto a licitar. A esta obra clave están des

 ?? // R. MAESTRE ??
// R. MAESTRE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain