ABC (Andalucía)

«Muchas menores sufren una gran violencia sexual por culpa del porno»

∑Su trabajo desde 1990 con las víctimas de la violencia machista le han hecho valedor del I Premio de Honor ‘Carmen Olmedo Checa’ de los Meridiana

- Psicólogo del Instituto Andaluz de la Mujer SORAYA FERNÁNDEZ

Juan Ignacio Paz Rodríguez

Es un referente en la defensa de los derechos humanos de las mujeres y la erradicaci­ón de la violencia de género. Hoy recibe el I Premio de Honor ‘Carmen Olmedo Checa’ por su labor durante más de 30 años en este ámbito, donde ha impulsado programas pioneros en España.

—¿Qué supone recibir este premio? Es además el único hombre galardonad­o.

—Mucho orgullo. Es un reconocimi­ento a muchos años de trabajo y dedicación. Además, que lleve el nombre de Carmen Olmedo, que fue mi primera directora en el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), a la que siempre quise y admiré mucho, es mayor alegría.

—¿Cómo ha evoluciona­do la atención a estas mujeres en el IAM en estas tres décadas?

—A mejor. Ahora tenemos unas leyes que las protegen y se ha ido mejorando mucho el proceso de atención, que es mucho más integral. Todos los profesiona­les están a una. Hay además mucha más formación y recursos. En mi campo, que es el psicológic­o, hemos avanzado de manera importante, sobre todo con la introducci­ón de las terapias grupales, que empezamos en el IAM, y con programas dedicados a víctimas concretas. Mucho de mi trabajo ha sido ver, dentro de ese gran paraguas de protección que tenía el IAM, quién se mojaba todavía. Empezamos así con programas de atención a los hijos e hijas de las mujeres víctimas y hemos implementa­do programas específico­s para chicas menores de edad que están sufriendo violencia por parte de sus parejas… Vamos afinando cada vez más para llegar a colectivos que no estaban protegidos.

—¿Menores víctimas?

—Así es. Ahora mismo, Andalucía es la única comunidad autónoma de España en la que se les presta atención. Estamos trabajando con chicas de 14 a 18 años que sufren violencia por parte de sus parejas y está funcionand­o muy bien. Era un campo que no estaba cubierto porque nosotros no tenemos competenci­a en esas edades y Menores no tenía formación para el tema, por lo que se nos quedaban en un limbo. Ahora las estamos atendiendo a ellas y a sus familias.

—¿A qué se debe? Se supone que las nuevas generacion­es han nacido en una sociedad menos machista.

—Hemos avanzado mucho en la igualdad en lo público, como el empleo y los derechos, pero no en lo privado, en lo íntimo. Los modelos de pareja siguen siendo muy similares. No estamos haciendo una educación sexual integral y eso lo estamos notando mucho en el programa. Hoy por hoy el porno es la escuela de aprendizaj­e de las relaciones sexuales entre adolescent­es y eso está trayendo muchos problemas a las chicas que atendemos, muchas de las cuales están sufriendo una violencia sexual fuerte por parte de sus parejas, que les quieren imponer lo que han visto en el porno. Hemos tenido que reforzar el programa con terapeutas sexuales porque es terrible la violencia que están soportando.

Cuando pusimos en marcha el programa de manera experiment­al, porque no había nada, pusimos una franja de 14 a 18 años pensando que habíamos exagerado un poco y que vendrían chicas a partir de los 16. Hoy casi el 38 por ciento son chicas menores de 16 años, muchas de 14 y, tristement­e, las hemos tenido de 13 y de menos edad.

❝ Pioneros «Andalucía es la única comunidad autónoma en la que se atiende a menores víctimas de violencia machista»

Relaciones «Hoy por hoy el porno es la escuela de aprendizaj­e de las relaciones sexuales entre adolescent­es» Perfil «Nadie es inmune. Es un ataque emocional, no a tus recursos ni tu cultura. He tenido a juezas, policías y feministas»

Además, no hemos trabajado con los chicos lo que tendríamos que haber hecho. Nos los hemos dejado un poco atrás, por eso hemos impulsado las primeras iniciativa­s para trabajar en modelos de masculinid­ad igualitari­os.

—¿Cuánto hay de la influencia de las redes sociales en estos comportami­entos?

—Todo lo están aprendiend­o ahí. Además hay cosificaci­ón y sexualizac­ión de las niñas. Las redes sociales son herramient­as y altavoces para controlar más a la gente, y las están usando.

—Hasta ahora los huérfanos de las víctimas eran invisibles. ¿Se está llegando a ellos?

—Ahora se empieza a hablar de ellos en muchos territorio­s pero en el IAM pusimos en marcha en 2009 el primer programa de atención para ellos, que hemos ido ampliando desde los seis hasta llegar a los cero años.

—¿Se repiten las conductas en los hijos de las víctimas y de los agresores?

—No es una cuestión de genética, evidenteme­nte, pero hay muchas posibilida­des de que así sea. Han tenido un maestro de cómo hay que tratar a una mujer para conseguir de ella lo que quieren. Muchas de las víctimas con las que he trabajado se quejan de cómo sus hijos repiten las conductas de sus padres. Cuando montan parejas van a intentar reproducir esa conducta. Tristement­e,

muchas hijas también reproducen el papel de sus madres de no ser capaces de enfrentars­e al dominio como tendrían que hacerlo. También trabajamos en este ámbito desde 2009 para romper con esto, con bastante calidad, por cierto.

—Después de tantos años, ¿hay algún caso que le haya conmovido especialme­nte o todos son iguales?

—Ni mucho menos. Por mucho que uno se vaya haciendo el callo, como yo digo, siempre hay casos que te superan. Por suerte, no han asesinado a ninguna de mis usuarias pero sí han estado a punto de hacerlo. Eso te machaca. También recuerdas a mujeres que llegan destrozada­s hasta unos niveles poco creíbles y ves cómo salen, crecen y salen adelante. Porque de la violencia de género se sale, con ayuda, con esfuerzo, con mucho dolor, pero se sale. Cuando ves que llegan rotas y salen adelante, que recuperan la vida a la que tienen derecho, es muy gratifican­te.

—¿Hay más violencia de género ahora?

—Ahora se denuncia más porque hay más recursos y la mujer es más capaz de buscar ayuda y contar lo que le está pasando. Andalucía tiene muchísimas denuncias por violencia de género, lo que no significa que los andaluces seamos más violentos sino que tenemos más recursos porque ha habido una política que se ha destinado y se sigue destinando a este problema. En las jóvenes sí estamos viendo un aumento pero es una tendencia que no creemos que vaya a más y que se está produciend­o porque se dan cuenta de que lo que están viviendo no sirve.

—¿Ha cambiado el perfil de la víctima?

—Nadie es inmune a la violencia de género. Es un ataque emocional, no a tus recursos ni conocimien­tos o tu cultura y, ante eso, cualquiera puede ser vulnerable. Yo he tenido mujeres juezas, policías, mujeres con una formación y una actividad feminista, amas de casa… Lo que ocurre es que resulta mucho más duro reconocert­e cuando tienes una profesión o una ideología.

—Las cifras de asesinadas siguen siendo terribles...

—Sí. Eso te machaca. Van bajando, pero muy lentamente. Que aumenten las denuncias no tiene por qué ser malo, pero la cifra de asesinatos sigue siendo horrible. Estamos en un momento de cambio social y hay hombres que no están dispuestos a asumir ese cambio y no aceptan que sus mujeres vivan como ellos no quieren que vivan. Mi esperanza es que sean los coletazos finales de esta historia. No podemos bajar la guardia en el trabajo de sensibiliz­ación y formación que se ha hecho porque hemos avanzado.

 ?? // VANESSA GÓMEZ ?? Juan Ignacio Paz Rodríguez, durante la entrevista concedida a ABC
// VANESSA GÓMEZ Juan Ignacio Paz Rodríguez, durante la entrevista concedida a ABC
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain