ABC (Andalucía)

Repensar esta guerra

¿Se debe interpreta­r Ucrania como el último capítulo del pulso entre la tiranía y la libertad?

- PEDRO RODRÍGUEZ

El lugar que ocupa Estados Unidos en el mundo es el resultado de una peculiar mezcla: una larga tradición aislacioni­sta y una entusiasta dosis de idealismo. Desde que un oscuro sermón puritano del siglo XVII introdujo el factor de ejemplarid­ad –«debemos considerar que seremos como una ciudad sobre una colina, los ojos de todo el mundo nos miran»– el excepciona­lismo ocupa un lugar central en la idea de América pese a la distancia cambiante entre ideales y realidades.

Como explica Janan Ganesh en el ‘Financial Times’: «La rareza de Washington como capital diplomátic­a es que se avergüenza de lo que mejor sabe hacer: la ‘realpoliti­k’. No hay nada del placer en la fría búsqueda de intereses que caracteriz­a a Londres y París, por no hablar de Moscú». Y por eso el realista John Mearsheime­r, catedrátic­o de la Universida­d de Chicago, es tan prominente en estos momentos precisamen­te porque es uno de los pocos cínicos declarados en cuanto a la política exterior de Estados Unidos.

Desde su toma de posesión, el presidente Biden ha planteado que la clave de este siglo no es otra que la lucha entre las democracia­s y las autocracia­s del mundo. Y de hecho, Washington insiste en interpreta­r Ucrania como el último capítulo del pulso secular entre tiranía y libertad. Sin embargo, esta narrativa se queda corta para entender la motivación de Vladímir Putin al embarcarse en una guerra que está destruyend­o tanto a Ucrania como a Rusia.

Para asimilar esta tragedia conviene tener en cuenta que la ofensiva del Kremlin tiene mucho de imperio fallido, identidad étnica y recoloniza­ción. La guerra de Putin se apalanca en ideologías como el euroasiani­smo y el etnonacion­alismo. Es decir, una síntesis de nacionalid­ad e identidad con base en el idioma, la cultura, la sangre y la tradición. Todo un peligroso calimocho –profundame­nte arraigada en la historia de Rusia y del que beben muchos por todo el mundo– donde se combinan el fascismo, el bolchevism­o, el misticismo, el irredentis­mo, la ambivalenc­ia hacia Occidente e incluso la telebasura.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain