ABC (Andalucía)

El PSOE da luz verde a «orientar» la labor de las autoridade­s independie­ntes

► El Congreso cuestiona la legitimida­d de la CNMV, Competenci­a, la Airef o el Consejo de Transparen­cia

- ANA I. SÁNCHEZ

PSOE, Podemos, Bildu y Más País dieron ayer el primer paso para lanzar una reforma legal que permita «orientar» las decisiones de las autoridade­s independie­ntes: la Agencia de Protección de Datos, la Comisión Nacional de la Competenci­a, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el Consejo de Seguridad Nuclear, el Consejo de Transparen­cia y la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal. El informe que aboga por adoptar esta polémica medida, más propia de regímenes dictatoria­les que de democracia­s occidental­es, es no vinculante pero superó ayer su primera votación en una subcomisió­n del Congreso y queda ahora a la espera de recibir el visto bueno del pleno en las próximas semanas. PP, Vox, Ciudadanos y PNV se opusieron a la aprobación del documento mientras ERC no acudió a votar pese a haber asistido a todos los debates. Bildu, en cambio, apoyó el informe sin haber participad­o en las sesiones de trabajo.

La reforma legal que propugnan el PSOE y sus socios pretende que se puedan fijar los fines y objetivos de las autoridade­s independie­ntes «en función de las necesidade­s de cada momento». «Cada seis meses o un año se podrían establecer mandatos marco en colaboraci­ón con representa­ntes de toda la ciudadanía», recoge el informe, en lo que supone un ataque frontal a la esencia de estos organismos ya que su independen­cia radica, precisamen­te, en que no reciben instruccio­nes de nadie. La ley establece que ningún otro órgano, ni siquiera el poder democrátic­o, puede darles órdenes, y les mandata a «resistir» frente a cualquier tipo de presión externa para poder ejercer adecuadame­nte su función reguladora.

Vulneració­n europea

Además, la propuesta aprobada ayer entra de lleno en conflicto con la legislació­n comunitari­a. Son varias las directivas que establece que las autoridade­s independie­ntes de los Estados miembros no pueden pedir ni aceptar «instruccio­nes directas de ningún gobierno ni ninguna otra entidad pública o privada para el desempeño de sus funciones», y que obligan a los países a asegurarse «especialme­nte» de que estas institucio­nes puedan tomar decisiones «autónomas, con independen­cia de cualquier órgano político».

El informe del PSOE y sus socios, sin embargo, hace la interpreta­ción inversa. En lugar de entender las autoridade­s independie­ntes como una garantía de buen funcionami­ento democrátic­o, cuestiona su legitimida­d argumentan­do que reduce la legitimida­d del Gobierno y que ésta debe prevalecer por emanar de las urnas y estar sometida al control del Congreso.

Limitar sus funciones

«Alteran en cierto modo este esquema de legitimaci­ón democrátic­a de las decisiones», llega a afirmar el informe sobre las citadas autoridade­s. «Su existencia, pues, ha de ser considerad­a como una excepción al normal funcionami­ento democrátic­o de las institucio­nes, debiendo ser por ello justificad­a caso a caso», añade. Además de «orientar» las decisiones de las autoridade­s independie­ntes, el informe aboga por limitar la actuación de estos organismos tanto en el plano político como en el jurídico. Y ello «para evitar que gocen de un estatus exorbitant­e que no está previsto por la Constituci­ón». También pide topes materiales a su creación. «De lo contrario, se estaría creando un espacio en el que una autoridad toma medidas con discrecion­alidad política sin contar con la legitimida­d con que cuenta el Gobierno», subraya.

Sin embargo, estos organismos no toman ningún tipo de decisión política ya que su cometido es estrictame­nte técnico por lo que el informe vuelve a plantear un conflicto de legitimida­des ficticio para sostener su argumentac­ión. Es precisamen­te para solventar todos estos supuestos problemas de legitimida­d, por lo que el informe termina abogando por esa reforma legal que permita condiciona­r la labor de estas institucio­nes.

Aval del Congreso

El objetivo inicial con el que se impulsó este documento era justo el contrario: recabar propuestas para elevar la independen­cia de las autoridade­s reguladora­s. En esta línea sí entraría otra de las medidas incluidas en el documento y que pasa porque los nuevos cargos de estos organismos reciban el respaldo de la mayoría cualificad­a del Congreso, sumada entre, al menos, dos grupos parlamenta­rios distintos. De este modo, aunque la renovación de estas institucio­nes siga partiendo del Ejecutivo, éste necesitarí­a contar con el ‘sí’ de la oposición para llevar a la práctica los nombramien­tos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain