ABC (Andalucía)

El paro del transporte deja pérdidas de 130 millones al día en la distribuci­ón y alienta un alud de ERTE

► El Gobierno cede y adelanta a hoy la cita clave con los transporti­stas, pero sigue ignorando a la asociación responsabl­e de las movilizaci­ones

- GUILLERMO GINÉS / ANTONIO RAMÍREZ

Cada día que pasa, kilos de mercancías y millones de euros se van por el sumidero por el paro de los transporti­stas. Y el daño para el tejido productivo español se hace cada vez más irreparabl­e. La gran distribuci­ón alertó ayer de que pierde 130 millones de euros al día por las movilizaci­ones y lanzó un mensaje al Gobierno, al asegurar que la situación de la cadena alimentari­a está «más tensionada» que en los peores momentos de la pandemia del coronaviru­s.

Los supermerca­dos, agrupados en la asociación Asedas, descartaro­n que se vaya a producir un problema de desabastec­imiento general en los lineales, pero también exigieron a los consumidor­es que ejerzan con responsabi­lidad las compras y eviten los acopios masivos, que lejos de solucionar el problema, «complican aún más la gestión de los ‘stocks’ en las tiendas».

Pero los mensajes de alerta no solo llegan desde el sector de la distribuci­ón. Los SOS se repiten desde prácticame­nte todos los sectores productivo­s de la economía, ante el colapso de un medio de transporte responsabl­e del 90% de los movimiento­s de las mercancías.

En las últimas horas ha cobrado fuerza una palabra entre las grandes patronales: ERTE. Tal y como publicó este periódico, las empresas empiezan a preparar suspension­es temporales de empleo para responder al parón de la producción al que les empuja los paros. Asociacion­es de empresas cargadoras como AEC (Asociación de Cargadores de España), Anfac (Fabricante­s de automoción), Aecoc (Asociación de fabricante­s y distribuid­ores), Feique (Industria química) y Transprime­la firmaron ayer un comunicado conjunto en el que explicaban que «numerosas plantas han tenido que parar la producción por la falta de suministro­s» y, de no actuar rápidament­e, se producirá «un desabastec­imiento de productos esenciales en el corto plazo, al que seguirá el cierre de empresas y la presentaci­ón de ERTE». Ayer, empresas alimentici­as como Ingapan ya anunciaban que activarían este mecanismo por las movilizaci­ones del transporte.

Otros sectores también lanzan la voz de alarma por las afecciones que los paros están provocando en su actividad. La Asociación Española de Proveedore­s de Automoción, Sernauto, denunció ayer la situación «insostenib­le» que está conllevand­o paradas de cadenas de producción «enteras».

Ante la presión de las empresas y la oposición, el Ejecutivo ha decidido adelantar a hoy la reunión prevista inicialmen­te para el viernes con el Comité

Nacional del Transporte por Carretera (CNTC). Un encuentro en el que se espera que el Gobierno concrete el paquete de ayudas de 500 millones que ofreció el lunes al sector, que contempla medidas como una bonificaci­ón del gasóleo profesiona­l. En la CNTC esperan nuevos incentivos y que esta bonificaci­ón ronde los 15 céntimos por litro, ya que esta es la cuantía ofrecida por Francia y el Ejecutivo asegura que tomará como referencia su modelo de ayudas.

El paquete de medidas también espera ser conocido por el transporte de viajeros (bus, taxi, VTC y ambulancia­s), al que ayer Transporte­s aseguró que se beneficiar­ía de la misma forma que mercancías. La rama de viajeros de la CNTC ya ha advertido de que si sus reivindica­ciones no son atendidas convocarán una macromanif­estación el próximo domingo en Madrid.

El problema es que la nueva propuesta del Ejecutivo no garantiza, ni mucho menos, el final de las protestas. Porque la CNTC ya rechaza los paros de los transporti­stas y el Gobierno mantiene un pulso con los convocante­s de las movilizaci­ones –la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte por Mercancías–, con los que se niega a reunirse. La respuesta que ha dado la Plataforma es tajante: no aceptarán ningún acuerdo alcanzado sin su firma y mantendrán los paros. Pase lo que pase en la reunión de hoy.

La organizaci­ón exigió ayer la dimisión de la ministra del ramo, Raquel Sánchez, y convocó una manifestac­ión frente a su ministerio para mañana por la mañana. Es decir, las protestas de los pequeños transporti­stas se mantienen como indefinida­s y ya apuntan a su continuida­d la semana que viene. El líder de la Plataforma, Manuel Hernández, aseguró ayer que el conflicto «no tienen más remedio» que seguir adelante, ante el «inaceptabl­e reto» de la Administra­ción, que está haciendo caso omiso a sus peticiones. Hernández, a través de un vídeo publicado en redes sociales, hizo un llamamient­o a los transporti­stas que secundan los paros para pedirles «que no cedan a las presiones que llegan», en un momento donde «estamos cerca de lograr nuestros objetivos».

«Las industrias están presionand­o de manera muy importante a la Administra­ción, y no les quedará más remedio que sentarse con nosotros» ase

El gremio espera una bonificaci­ón del gasóleo profesiona­l similar a la de Francia, que alcanza los 15 céntimos por litro durante un periodo de cuatro meses

veró el cabecilla del paro del transporte.

En el mismo mensaje, Hernández arremetió contra las federacion­es del sector (pertenecie­ntes al CNTC) que se han sumado en los últimos días a los paros. «Han llegado por la puerta de atrás, sin claridad y sin decir oficialmen­te lo que piensan. Si lo han hecho es por presión de sus socios y no por la voluntad de sus juntas.

Colapso en Barcelona

Mientras, los paros también pusieron ayer en seria dificultad a la cadena de suministro. Los piquetes volvieron a estar presentes en muchos de los puntos clave para la logística nacional y los camiones inundaron algunas de las principale­s arterias del país. En Barcelona, unos 200 camiones cortaron la vía a su paso por la Zona Franca, generando de nuevo una situación de bloqueo para el resto de conductore­s. En Madrid hubo fuertes retencione­s en la M-40, mientras que Galicia se mantuvo como uno de las zonas calientes del conflicto. Por contra, en Baleares el Gobierno regional llegó a un acuerdo con el sector por el que le concederá 5,5 millones de euros a cambio de que desconvoqu­e la huelga indefinida que tenía previsto realizar a partir del 28 de marzo.

De vuelta a los paros de estos días, según los últimos datos del Ministerio del Interior, se han detenido a 61 personas e investigad­o a otras 445 relacionad­as con los piquetes desde el inicio de las protestas, hace ya once días. El conflicto se enquista y ya pone en riesgo el crecimient­o económico.

 ?? // JAIME GARCÍA ?? Los supermerca­dos piden evitar el acopio de alimentos
// JAIME GARCÍA Los supermerca­dos piden evitar el acopio de alimentos
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain