ABC (Andalucía)

Incertidum­bre en el toreo por el nuevo decreto cultural

► Trabajo afirma que «los toreros mantienen su régimen y su regulación específico­s»

- J. G. MORA / R. PÉREZ

El nuevo decreto que regula el trabajo del sector de la cultura ha sembrado de incertidum­bre el mundo del toro. La ausencia de cualquier referencia taurina en la reforma del RD 1435/1985, publicado ayer en el BOE, «deja en un limbo jurídico al toreo», que a partir del 31 marzo no sabrá a qué marco laboral deberá atenerse. Así lo manifestó el abogado de la Unión Nacional de Picadores y Banderille­ros de España (Unpbe), Antonio José Martínez Marcos: «Es un ataque frontal al toreo, un atentado discrimina­torio y un ‘apartheid’, además de un disparate jurídico. Lo hicieron ya con el bono cultural y las prestacion­es del SEPE. Y ahora lo hacen para eliminar todo tinte cultural de la tauromaqui­a».

El motivo de esta insegurida­d jurídica es que, en la nueva normativa aprobada por Trabajo para regular la especifida­d del sector de la cultura, los toreros no aparecen en la definición de artista. Además, respecto a la redacción de 1985, se ha modificado la denominaci­ón ‘plazas de toros’ por ‘plazas’ en el ámbito de aplicación de estos trabajador­es. «Se quita la calificaci­ón del torero como artista en espectácul­os –afirma Martínez Marcos–. Esto nos convierte en alegales. Hemos participad­o en reuniones del Estatuto del Artista y ahora nos dejan fuera. ¿Qué va a pasar con la Seguridad Social, con la normativa laboral? ¿Cómo vamos a contratar? Nos lanzan a una incertidum­bre peligrosa desde el punto de vista jurídico. Y es premeditad­a y discrimina­toria».

Más optimista es el abogado de la Unión de Toreros, Íñigo Fraile: «El régimen laboral de los profesiona­les taurinos se quedará como está». A su juicio, el artículo 12 del RD mantiene la vigencia del Convenio Nacional Taurino de 2014, por lo que cabe interpreta­r que la tauromaqui­a estará bajo este paraguas legal. Pese a las modificaci­ones, considera que el término ‘plazas’ acoge también los escenarios taurinos. Es más, Fraile añade que «la inclusión de técnicos y auxiliares dentro de la definición de artista sirve para defender que los mozos de espada puedan ser considerad­os artistas».

La desaparici­ón de la referencia a los toros en la nueva redacción, en cualquier caso, es para Fraile una «agresión» y tiene un claro sesgo ideológico: «No descartamo­s acciones judiciales o políticas por este desprecio». Martínez, el letrado de los subalterno­s, añade que todo lo que ha hecho este Gobierno hasta la fecha ha sido perjudicia­l para ellos. El único objetivo, dice, es desvincula­r la tauromaqui­a de la cultura y que así no puedan acceder a subvencion­es como las del Covid, un caso en el que la justicia les está dando la razón. La Fundación del Toro, que aglutina todos los estamentos taurinos, estudiará con los distintos representa­ntes de la Fiesta qué pasos dar. Cultura dijo ayer a ABC que esta norma no regula qué actividade­s son culturales, sino que «establece un marco laboral para los artistas». Para las cuestiones técnicas, remitió a Trabajo, que afirmó que «los toreros mantienen su régimen y su regulación específico­s».

 ?? // REUTERS ?? Alejandro Talavante, en una corrida en la Maestranza de Sevilla
// REUTERS Alejandro Talavante, en una corrida en la Maestranza de Sevilla

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain