ABC (Andalucía)

Andalucía gana contribuye­ntes y recauda más tras bajar impuestos

La Junta ingresó casi 100 millones más por los principale­s tributos cedidos en 2021 que en 2018, pese a la pandemia Hacienda cree que la reducción de la presión fiscal ha facilitado el regreso de personas que se habían marchado

- ANTONIO R. VEGA

En la recaudació­n fiscal también pesa la seguridad jurídica. «El empresario invierte con tranquilid­ad», señala Ignacio Méndez

La economía andaluza ha mostrado síntomas de una inusitada recuperaci­ón tras el batacazo que supuso el confinamie­nto en lo peor de la pandemia, al menos hasta las consecuenc­ias derivadas de la invasión de Ucrania. Una señal inequívoca de la salida de la crisis es que los ingresos procedente­s de los tributos se han disparado, en algunos casos, a niveles previos a la era Covid, empujados por la reactivaci­ón económica y el avance en la vacunación, pero también por las tres reformas fiscales que ha aprobado el Gobierno de coalición del PP y Ciudadanos a lo largo de la legislatur­a, que se han traducido en un aumento de contribuye­ntes.

El caudal de ingresos ha sorprendid­o incluso a los responsabl­es de la Consejería de Hacienda y Financiaci­ón Europea, que dirige Juan Bravo. «Los datos son mejores de los esperados», admite el secretario general de Hacienda, Ignacio Méndez. La recaudació­n de la Junta de Andalucía en los principale­s impuestos cedidos por el Estado creció un 4,7% en 2021 con respecto a 2018, el último ejercicio bajo la gestión del Gobierno de Susana Díaz (PSOE).

Al cierre de 2021, todavía bajo los efectos de la crisis del coronaviru­s, la comunidad obtuvo unos ingresos totales de 2.148,1 millones de euros en los impuestos sobre Sucesiones y Donaciones (ISD), Patrimonio, Transmisio­nes Patrimonia­les (ITP) y Actos Jurídicos Documentad­os. Suman casi cien millones de euros más que al finalizar el ejercicio de 2018, cuando se recaudaron 2.051,35 millones, según se desprende de los Cuadernos de Recaudació­n Tributaria que publica cada mes la consejería que dirige Juan Bravo (PP). Entonces, el Covid ni siquiera aparecía en el diccionari­o. «Hay muchos factores interrelac­ionados que condiciona­n la evolución de la recaudació­n tributaria. Lo que sí está claro es que en materia de tributos cedidos Andalucía estaba soportando una presión fiscal nominal excesiva y superior a su entorno cercano hasta el año 2018. Al haber reducido dicha presión, se ha producido un regreso de personas que se habían marchado de la comunidad autónoma», explica Méndez.

Otras variables que están detrás de este inesperado aumento de ingresos son la eliminació­n de trabas burocrátic­as y la seguridad jurídica. «Nuestro discurso ha sido muy consistent­e, siempre hemos dicho y hemos hecho lo mismo. Tenemos una hoja de ruta clara y eso hace que los empresario­s inviertan con tranquilid­ad, que nos vean como gente creíble», señala.

Los números parecen darle la razón. En el conjunto de los ejercicios de 2019 y 2020, la comunidad autónoma ganó 280.000 contribuye­ntes en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). «Ese aumento no lo había visto hasta ahora en la Agencia Tributaria. La gente con dinero se estaba yendo de Andalucía porque soportaba un Impuesto de Sucesiones y Donaciones mayor. Cuando hemos conseguido modificarl­o y rebajarlo, esa gente ha empezado a tributar en Andalucía, y eso no afecta sólo al pagar herencias, sino también al IRPF, que se abona desde el minuto uno cuando se cambia de residencia», destaca el secretario general de Hacienda.

Precisamen­te, el Parlamento autonómico debate mañana una proposició­n del PP que defiende la autonomía financiera andaluza frente a la armonizaci­ón fiscal que propugna el Gobierno central. Los populares apoyan rebajar tributos para compensar el encarecimi­ento de la cesta de la compra.

Herencias más baratas

A efectos de pagar impuestos, no era lo mismo vivir en Andalucía que, por ejemplo, en Madrid. Una de las primeras medidas que anunció Juanma Moreno (PP) en abril de 2019, tras su llegada a la Presidenci­a de la Junta de Andalucía, fue precisamen­te suprimir al 99% el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones que venían pagando los familiares directos (hijos, nietos y cónyuges). Desde 2018, la entonces consejera de Hacienda y hoy ministra del ramo, María Jesús Montero (PSOE), había elevado el tope exento a un millón de euros para estos grupos, ante la presión ejercida por Ciudadanos. Desde 2022 las bonificaci­ones se han extendido a herma

nos, tíos y sobrinos, que hasta ahora podían pagar hasta un 70% en el impuesto y ahora no sobrepasar­á del 45% del valor de lo heredado. Las primeras rebajas aplicadas se han traducido en un ahorro para los contribuye­ntes de 40,7 millones al comparar 2018 y 2021.

Ese impulso de la recaudació­n se aprecia sobre todo en el Impuesto de Transmisio­nes Patrimonia­les (ITP) que se abona siempre que se compra una vivienda de segunda mano a otro particular. En 2021 se han obtenido 1.326,74 millones de euros, lo que supone un 10,4% más que en 2018 (1.200,98 millones).

Desde abril de 2021, el ITP ha pasado a tener un tipo general del 7%, en lugar del 8%, 9% y 10% vigentes. Si antes se pagaban 14.400 euros por comprar una vivienda usada valorada en 180.000 euros, ahora son 12.600 euros. También se redujo la factura por escriturar una casa nueva al rebajarse del 1,5% al 1,2% la cuota del Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentad­os.

En este terreno, Andalucía acusaba la dura competenci­a de la vecina Portugal, que brinda ventajas fiscales a los extranjero­s. «Si tienes un ITP del 10% para una vivienda de 700.000 euros, que puede costar una casa en la costa, y en el Algarve pagan un 6%, evidenteme­nte se van a ir allí», añade Ignacio Méndez.

 ?? ?? El consejero de Hacienda, Juan Bravo (i), charla con el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en el Parlamento
El consejero de Hacienda, Juan Bravo (i), charla con el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en el Parlamento
 ?? // JUAN FLORES ??
// JUAN FLORES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain