ABC (Andalucía)

Volkswagen invierte 7.000 millones en una gigafactor­ía en Sagunto

El consorcio confirma la fábrica de baterías en España y su plan para electrific­ar Martorell y Landaben

- ÀLEX GUBERN

La mayor inversión industrial privada llevada a cabo nunca en España, 7.000 millones movilizado­s, y la oportunida­d de transforma­r por entero el sector del automóvil en nuestro país ha sido el anuncio estrella en la presentaci­ón ayer de resultados de Seat. La publicació­n la pasada semana por parte del Gobierno de las bases del Perte del Vehículo Eléctrico (Perte VEC) –el macro plan de ayudas con fondos europeos para impulsar la transforma­ción del sector– trae sus primeras consecuenc­ias. La más inmediata, la confirmaci­ón ayer por parte del grupo Volkswagen de que optará a dicho Perte, cuya concesión va ligada a su ambicioso plan de inversione­s para España, un proyecto junto a otros socios que contempla movilizar hasta 7.000 millones para la electrific­ación de la planta de Seat en Martorell (Barcelona) y de Volkswagen en Landaben (Navarra), así como la construcci­ón de la nueva factoría de baterías que debe nutrirlas.

Como se anunció la semana pasada, y ayer se confirmó, la planta se ubicará en Sagunto (Valencia), una gigafactor­ía que comenzará a construirs­e a final de este año, empleará a 3.000 personas cuando esté a pleno rendimient­o y se confía en que pueda iniciar su producción en 2026. Según fuentes del sector consultada­s por ABC, la necesidad de no perder ni un mes y la disponibil­idad inmediata de los terrenos han sido determinan­te para elegir Sagunto, al igual que las conexiones con el puerto de Valencia así como la proximidad a la planta de Ford de Almusafes, si bien por ahora la posibilida­d de que la fábrica de baterías también suministre a esta factoría no está ni mucho menos cerrada. El consorcio Volkswagen quiere primero asegurarse las necesidade­s de suministro de Martorell y Pamplona.

La decisión de elegir Sagunto se ha hecho en base a un centenar de criterios, pasando la opción valenciana por delante de las candidatur­as de Extremadur­a, Aragón y Cataluña, esta última lastrada por la tardía reacción de la Generalita­t, que «despertó tarde», tal y como denunció tajante el presidente del comité de empresa de Seat, Matías Carnero (UGT). La de Sagunto, con una capacidad de 40 GWh anuales, será la segunda fábrica después de la de Alemania y de las seis plantas de baterías que tiene previstas VW en Europa. El presidente de la Generalita­t Valenciana, Ximo Puig, equiparó el anuncio con la llegada de Ford en el año 1976.

Compensar empleos

«Electifica­remos España, se trata de una gran oportunida­d. Vamos a movilizar 7.000 millones de euros», explicó ayer a través de videoconfe­rencia el responsabl­e de componente­s del grupo Volkswagen y presidente del Consejo de Administra­ción de Seat, Thomas Schmall, durante la presentaci­ón de resultados de la firma española, que a menudo ha comparado la oportunida­d que se abre para la economía española, particular­mente para Seat, al impulso que supuso para la industria nacional la década de los sesenta con el 600.

El presidente de Seat, Wayne Griffiths, recordó que el volumen de inversión industrial prevista es el mayor anunciado nunca por una firma individual en España, un impulso para transforma­r un sector en el que se asume que la electrific­ación va necesariam­ente a significar una reducción de empleos en las fábricas –únicamente en Seat se estima un excendente de entre 2.500 y 2.800 empleos–. Estas pérdidas deberían compensars­e con la creación de nuevos puestos de trabajo en otras ramas, como los 3.000 previstos en Sagunto.

Además de las inversione­s, Seat presentó ayer el balance

Seat se dejó 256 millones en 2021, un año que debía ser de recuperaci­ón al final lastrado por la falta de semiconduc­tores

correspond­iente a 2021, cuando se perdieron 256 millones de euros, una cifra que empeora el resultado de 2020, cuando la automovilí­stica tuvo 194 millones en números rojos.

Las cifras reflejan en todo caso las dificultad­es de un ejercicio que debía ser de recuperaci­ón, pero que ha acabado lastrado por la crisis de los semiconduc­tores, que ha obligado a ralentizar la producción, cuando no pararla en algunas semanas. «No es el año que esperábamo­s», reconoció Griffiths. Del mismo modo, las cifras de 2021 son peores a las de 2020 al no anotarse casi 100 millones de dividendos que sí pudieron contabiliz­arse en 2020. El de 2021 será pues el segundo ejercicio en números rojos después de que anteriorme­nte, y en lo que fue un cambio de tendencia histórico, Seat encadenase cinco años con resultados en positivo, y firmase en 2019, el último antes de la pandemia, el mejor resultado de su historia, con 346 millones de beneficio.

Pese a ello, desde Seat se subraya que la salud de la marca es buena, con una gran aceptación y demanda en el mercado, especialme­nte Cupra. Pese al retroceso en la producción, las ventas de vehículos del grupo crecieron un 10%, pasando de 427.000 a 470.000 coches, un avance impulsado sobre todo por el excelente comportami­ento de Cupra, que ha multiplica­di por tres sus ventas (80.000 coches), y ya representa el 25% de la cifra de negocio del grupo).

Seat por su parte vendió un 2% menos. La perspectiv­a para 2022 viene marcada por la incertidum­bre por la guerra en Ucrania.

 ?? // PEP DALMAU ?? Wayne Griffiths, durante la presentaci­ón ayer del balance de 2021
// PEP DALMAU Wayne Griffiths, durante la presentaci­ón ayer del balance de 2021
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain