ABC (Andalucía)

La producción española sigue en caída libre por decimocuar­to mes

Los únicos modelos con saldo positivo en el mes fueron los híbridos convencion­ales, con un auge del 180%

- JUAN ROIG VALOR

Cuando algo presenta descensos a doble dígito durante 14 meses consecutiv­os, es síntoma de un problema estructura­l, o de la concatenac­ión de varios, uno tras otro. Es en este último punto en el que el presidente de la asociación nacional de fabricante­s de automóvile­s (Anfac), Wayne Griffiths, considera que se encuentra la industria de automoción española.

«Soy optimista y creo que la crisis de los semiconduc­tores y la guerra en Ucrania se van a resolver», afirmó en una entrevista concedida a ABC, «pero me preocupa la situación económica en la que pueda desencaden­ar la inflación y el encarecimi­ento de materias primas».

Temporales o no, la producción de las fábricas de automóvile­s nacionales llevan registrand­o números cada vez más bajos desde enero de 2021 —siendo inferiores, incluso, a los de marzo y abril del 2020, cuando se detuvieron por la crisis sanitaria—.

De nuestras cadenas de montaje salieron en febrero 189.145 unidades, un retroceso del 12,9% en comparació­n con 2021. De estos, 152.080 fueron turismos, un 9,8% menos que hace un año; mientras que el retroceso de modelos comerciale­s o industrial­es fue mucho mayor: de un 23,4%, con sus 37.065 unidades.

Esto hace que los datos en el acumulado asciendan a 369.053, un 15,2% menos que en el mismo periodo del ejercicio pasado, donde aún no se habían hecho patentes, con tanta intensidad, los efectos de la escasez global de microchips. De ese total, 251.786 fueron turismos (-15%) y los 78.623 restantes, vehículos industrial­es (-16,2%).

Para el director general de Anfac, José López-Tafall, «el Perte del vehículo conectado debe ser la palanca para impulsar la transforma­ción hacia la industria de la electromov­ilidad, por lo que su puesta en marcha y adjudicaci­ón de los fondos debe ser lo más ágil y eficaz posible».

Fuentes de energía

Dentro del desglose de los números de turismos en febrero solo hay una partida que brille en positivo: la de los híbridos enchufable­s, que registraro­n un aumento del 180,1%, con sus 801 unidades. Estos, dentro de los modelos electrific­ados, son los que menos cuota tienen en las cifras industrial­es, con una cuota del 0,5%. El trofeo se lo llevan los híbridos enchufable­s, de los cuales se construyer­on 11.991 unidades, un 1,7% menos que hace un año, con una penetració­n del 7,9%. Finalmente, con una cuota del 2,8%, están los modelos cero emisiones, con 4.235 unidades ensamblada­s. Los vehículos de gas se dividen entre los de natural comprimido (GNC), con 592 vehículos (-58%) y los de licuado de petróleo (GLP), con 2.052 (-31%).

Las propulsion­es tradiciona­les siguen estando dominadas por la gasolina, con 109.905 vehículos producidos, un 6% menos que hace un año. El diésel, por su parte, supuso 22.504 unidades (-24,8%), apenas 2.833 más que la suma de todas las propulsion­es alternativ­as.

En términos acumulados, a los híbridos convencion­ales se les suman los modelos de GLP en datos positivos. De ellos salieron, respectiva­mente, 2.746 (+299%) y 3.576 (+2,1%) unidades de las líneas de montaje españolas. Los híbridos enchufable­s se hicieron con 22.748 ensamblaje­s, un 7,4% menos que hace un año; mientras que los eléctricos supusieron un 12,4% menos, con 9.397. La gasolina sigue siendo la reina, con 198.155 modelos, un 16,3% menos que hace un año.

 ?? // ABC ?? Vehículos destinados a la exportació­n
// ABC Vehículos destinados a la exportació­n

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain