ABC (Andalucía)

Basiri, el ‘padre de la patria’ saharaui que desapareci­ó en El Aaiún

El nacionalis­mo saharaui nació de la prédica de un periodista que fue arrestado por las autoridade­s españolas en 1970

- JOHN MÜLLER

El ‘padre de la patria’ saharaui se llama Bassir Mohamed uld Hach Brahim uld Lebser, aunque era conocido como Basiri. Periodista, tenía 28 años cuando, en junio de 1970, se transformó en lo que hoy se conoce como un detenido-desapareci­do tras ser arrestado por las autoridade­s españolas. Éstas intentaban frenar el nacimiento de un movimiento independen­tista en el Sahara. La desaparici­ón o asesinato de Basiri marca el inicio de una historia que, llena de equívocos, ha gravitado en la conciencia de España por décadas.

Basiri nació en 1942 en Tantan (Tarfaya), muy cerca de la frontera norte del Sahara español con Marruecos. Su familia pertenecía a la tribu de los Erguibat, fundada por un descendien­te de Mahoma. Estudió periodismo entre El Cairo y Damasco. Cuando en 1966 regresó a Casablanca, venía imbuido de las ideas panarabist­as y socialista­s de Nasser y el Baazismo.

En 1968, un artículo donde defendía un «Sahara de los saharauis» puso en alerta al régimen marroquí. Tuvo que marcharse a Esmara, en zona española. Fundada en 1898 por un jeque que se proclamó ‘mahdi’ (redentor), Esmara es la ciudad santa del Sahara. Su población espera la llegada de otro ‘mahdi’. Basiri encajó en ese deseo. Allí también encontró las humillacio­nes cotidianas que dieron tracción a su independen­tismo. Alguien tuvo la idea de desplegar al batallón Cabrerizas, originalme­nte una unidad disciplina­ria del Ejército español.

El 11 de diciembre de 1969, dos jóvenes que oían el informativ­o en árabe de la BBC le contaron que se había dicho que España, Marruecos y Mauritania negociaban la partición del Sahara entre estos dos últimos. Uno de esos jóvenes era Brahim Gali, quien estuvo internado en un hospital de Logroño entre abril y junio de 2021 tras entrar furtivamen­te en España con el conocimien­to del gobierno español.

Basiri, Gali y un tercero convocaron una reunión secreta en la que se fundó la Organizaci­ón Avanzada del Sahara, el embrión del que sería el Polisario (1973) y la República Árabe Saharaui Democrátic­a (1976). Tomás Bárbulo, el periodista español que mejor ha investigad­o los hechos, relata en ‘La Historia Prohibida del Sáhara Español’ (Ed. Península, 2002) la escena como se la refirió Gali:

–Bueno, ¿queréis algo serio de verdad? –espetó Basiri a sus amigos–. Si no estáis dispuestos a morir o a enfrentaro­s a muchos problemas, a interrogat­orios, a las cárceles, es mejor no intentarlo.

La organizaci­ón creció rápido, sobre todo entre las Tropas Nómadas. No sería hasta seis meses después cuando el espionaje del gobernador Pérez de Lema se dio cuenta de que las proclamas de Basiri habían incendiado el desierto. Una contramani­festación cuya represión dejó varias víctimas mortales entre los saharauis (entre dos y decenas, según las fuentes), destapó el pastel.

Pérez de Lema creyó que como Basiri había crecido en Marruecos, era un agente marroquí. Nada más lejos de la realidad, ya que precisamen­te la renuncia de España a la provincia de Tarfaya era motivo de resentimie­nto entre los saharauis. Detenido el 17 de junio como cabecilla de los contramani­festantes, Basiri fue interrogad­o en El Aaiún por militares y dos oficiales de la Policía Armada llegados de Madrid. La última vez que se le vio fue cuando el comandante Asensi llegó de madrugada con una patrulla de legionario­s del Tercio Juan de Austria a buscarlo para expulsarlo del país. Lo hicieron subir a un Land Rover que cruzó la ciudad y enfiló la carretera de la playa. Avanzó diez kilómetros y se detuvo en unas dunas. Allí, bajo la arena del desierto se pierde la pista de Basiri. Como escribe Bárbulo, su desaparici­ón «arruinó la mejor ocasión de llegar a una descoloniz­ación pacífica del territorio».

 ?? // ABC ?? Basiri defendió ideas panarabist­as y socialista­s
// ABC Basiri defendió ideas panarabist­as y socialista­s
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain