ABC (Andalucía)

Hoteleras españolas se lanzan a operar con marcas de las gigantes americanas

Las cadenas buscan rentabilid­ades un 15% superiores bajo el paraguas de firmas más potentes

- ANTONIO RAMÍREZ / JORGE AGUILAR

La crisis dinamitó el modelo de alquiler de muchas compañías y ahora tratan de trabajar bajo el modelo de franquicia­s

La pandemia ha movido a las hoteleras a buscar nuevos modelos de negocio después de dos años de crisis que han devorado al sector. Hoteleras, grandes y pequeñas, están replantean­do sus estrategia­s a futuro, y en los planes de algunas de ellas ya entra la opción de operar hoteles, pero usando otras marcas, en lugar de la propia. O lo que es lo mismo, gestionar establecim­ientos hoteleros en franquicia bajo el paraguas de las marcas hoteleras más potentes, principalm­ente estadounid­enses.

La crisis dinamitó el modelo de alquiler de muchas compañías, que sufrieron, además de pérdidas, una subida de su deuda sin igual. Por ejemplo, NH, Meliá y Barceló tuvieron que vender algunos establecim­ientos en propiedad para paliar la situación. Ahora, con el modelo de franquicia las cadenas tratan de aprovechar la potencia comercial de las gigantes mundiales del sector, con la que aspiran a vender más habitacion­es y a precios muy superiores respecto al uso de su propia entidad.

El caso más representa­tivo se encuentra en Barceló, una de las grandes cadenas españolas con más de 250 hoteles en todo el mundo. La hotelera balear se lanzó a finales del año pasado a operar un hotel en Madrid (el antiguo Holliday Inn Castellana) bajo la marca Canopy by Hilton, pertenecie­nte al segmento de negocio de lujo de la estadounid­ense Hilton, una de las cinco empresas hoteleras más grandes del mundo. Un establecim­iento que además se administra bajo el modelo propietari­o-arrendatar­io-franquicia, ya que el inmueble es propiedad de Hotel Investment Partners (HIP), uno de los principale­s caseros de hoteles europeos, con el que la balear mantiene una alianza para reposicion­ar activos hoteleros en España.

Fuentes del sector aseguran que los ingresos de explotació­n de los primeros meses para Barceló con la marca Hilton están siendo «sorprenden­tes». «Están vendiendo noches de hotel a precios que no podrían haber imaginado con su propia marca». Algo que se explica por la capacidad de venta de la gigante estadounid­ense, que además absorbe a los mercados de origen con los bolsillos más boyantes, y al alto cliente de negocios. A cambio, los retornos a la franquicia se mueven entre el 9 y el 11% del volumen de ventas. «Pero el pastel para el operador se vuelve gigantesco», explican los mismos informante­s.

Cuesta dar el paso

Lo cierto es que Barceló ya opera así en Estados Unidos, a través de su filial en el país norteameri­cano (Crestline). Lo hace con marcas del renombre de la propia Hilton, Hyatt e Interconti­nental. «La rentabilid­ad que están obteniendo allí es infinitame­nte superior a la que obtendrían si trabajaran con su propia marca», asegura el socio de PHG Hotels, Ivar Yuste. Este experto explica que a las grandes cadenas españolas les cuesta dar el paso para operar franquicia­s ajenas en España porque en su mayoría son empresas familiares, que llevan en la marca el nombre del fundador. «No quieren renunciar a ella, pese a que sus márgenes pueden llegar a ser un 15 o un 20% superiores a los que pueden obtener en un hotel de su propia firma», asevera Yuste.

Para los expertos esto tiene también que ver con la tendencia de los grandes operadores internacio­nales de convertirs­e en grandes plataforma­s de distribuci­ón. De hecho, el movimiento de Barceló no es pionero en España pues Hesperia explota desde 2019 este modelo con la marca Hyatt en dos hoteles en Madrid y Barcelona.

Al mismo acuerdo llegaron el pasado mes de junio la gestora hotelera de Logitravel, Smy Hotels, y el gigante americano Wydham Hotels & Resorts, la empresa de franquicia­s hoteleras más grande del mundo. En concreto, la compañía con sede en Baleares podrá gestionar seis marcas de Wydham. El objetivo de esta alianza es desarrolla­r hasta veinte hoteles en España, Italia y Portugal en los próximos diez años. Bajo este modelo llegó también a establecer­se en Benidorm la francesa Accor, que se convirtió el año pasado en el primer gran grupo hotelero en entrar en la localidad alicantina. En este caso es la empresa familiar Maracaibo S.A. quien explota la marca Mercure de Accor bajo el modelo de franquicia.

Posicionar

Para otros, la clave no solo está en el beneficio que pueden obtener al entrar en el sistema de distribuci­ón y canales de venta globales que estos grupos ofrecen, sino también en el abanico de posibilida­des que manejan. «Son marcas que han tenido en cuenta las últimas tendencias en términos de gastronomí­a, diseño o tecnología, adaptándos­e también a los sectores más jóvenes. Todo ello hace que para un operador tradiciona­l se abran muchas opciones a la hora de posicionar algunos de sus hoteles para los que ellos mismos quizás no tienen una marca tan diferencia­l o segmentada», opina el director producto hoteles de CBRE, Jorge Ruiz.

 ?? // ABC ?? Los establecim­ientos se han posicionad­o en gastronomí­a y diseño
// ABC Los establecim­ientos se han posicionad­o en gastronomí­a y diseño

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain