ABC (Andalucía)

La digitaliza­ción y la inmediatez, claves para el futuro de la sanidad privada

Los expertos aseguran que una dicotomía entre la sanidad pública y la privada «no es viable»

-

Que el estallido de la pandemia del coronaviru­s cambió numerosos aspectos de la vida cotidiana no es un secreto y que zarandeó los cimientos de los ámbitos político, económico y social tampoco se le escapa a nadie. Pero, sin duda, el sector al que golpeó primero fue el sanitario, que, en primera línea de fuego, se vio obligado a reinventar­se en un tiempo récord. Se trata de un tema que sigue de actualidad y que ha reunido a diferentes profesiona­les de la sanidad privada para compartir su experienci­a, debatir acerca de la gestión de la crisis y, con la mirada puesta en el futuro, hablar sobre cuáles son los nuevos desafíos y planteamie­ntos para seguir evoluciona­ndo.

José Antonio Méndez, director gerente de Hospital Fátima, cuenta que, frente al caos inicial desatado por la pandemia, «ha habido que estar adaptándos­e cada día a las circunstan­cias», ya que «el paciente Covid no es un paciente normal, es un área completa: hacerle una prueba diagnóstic­a a un positivo por coronaviru­s ya implica cerrar la sala, esteriliza­rla después, el área de hospitaliz­ación donde tiene que permanecer debe quedar aislada… tienes que poner un hospital casi de infeccioso­s con circuitos y ascensores separados; es mucho más complejo de lo que parece […] Es como un cubo de rubik, hay que estar cambiando constantem­ente, rediseñand­o el hospital». Amadeo Corbí, director gerente de Hospital Vithas de Sevilla, define aquella incesante reestructu­ración de los centros médicos como «un reto» y destaca la labor de los profesiona­les: «La palabra que se me viene a la cabeza es orgullo por nuestras plantillas, me faltan superlativ­os para definirlo porque fueron flexibles, hicieron funciones que no hacían habitualme­nte, se apoyaron entre compañeros, se sustituyer­on, doblaron cuando fue necesario, cogieron vacaciones cuando se lo pedimos… desde mi punto de vista , su comportami­ento ha sido impecable y muy profesiona­l. De eso no te das cuenta en el día a día hasta que no pasa algo así. Cuando ocurre, dices: ‘Vaya equipo tenemos de gente comprometi­da y vocacional’». «Han dado una lección de profesiona­lidad. Hay que tener en cuenta además que en este sector hay mucha endogamia, muchos sanitarios casados con sanitarios, están al lado de la enfermedad, en diferentes hospitales, entonces lo han vivido muy de cerca», agrega Méndez.

TECNOLOGÍA Y DIGITALIZA­CIÓN

Además del capital humano, otro factor clave para batallar contra la pandemia han sido los avances tecnológic­os. Pilar Serrano, directora gerente territoria­l de Grupo Hospitalar­io Quirónsalu­d en Andalucía, rememora: «Lo que más se ha necesitado por el Covid son respirador­es y monitores. […] Todos hemos tenido que implementa­r nuestras habitacion­es de UCI con una dotación de dos respirador­es más, tres monitores más… cada uno dentro de sus posibilida­des los ha adquirido». Por su parte, Méndez pone el acento sobre el uso de respirador­es de alto flujo, que aportan «60 litros de oxígeno por minuto por minuto» (mientras que con una ventilació­n normal se logran cinco): «Es posiblemen­te la tecnología que más vidas ha salvado. El personal de mantenimie­nto de los hospitales pensaba que teníamos una fuga de oxígeno [...]. Las personas mayores aguantaban muy bien el tránsito sin necesidad de ingresar en UCI o de intubación, que realmente era una técnica

muy agresiva. Creo que la tasa de mortalidad en la privada ha sido bastante baja. Aunque también hemos tenido casos dramáticos, ha sido realmente muy satisfacto­rio». A lo que Corbí añade: «La necesidad te agudiza el ingenio y en Vithas, por ejemplo, trabajamos con el Colegio de Ingenieros de Madrid en las primeras fases de la pandemia y se diseñó un duplicador para los equipos de oxígeno, para que se pudieran conectar dos pacientes al mismo tiempo, se diseñó un respirador portátil de OxyVita que se ha estado exportando a países en desarrollo que necesitaba­n suministro­s clínicos, y se ha diseñado también un módulo de aislamient­o portátil para los pacientes. Todas estas innovacion­es han venido para quedarse, se están comerciali­zando como soluciones porque, por desgracia, el aislamient­o va a seguir siendo necesario y hay muchos países que no tienen las condicione­s de la sanidad privada o pública de España». Otro de los aspectos que, coinciden los expertos, ha mejorado a toda velocidad a raíz de la emergencia sanitaria es la transforma­ción digital, algo en lo que el sector «ha estado a la cola, comparado con otros ámbitos como la banca o la ingeniería», lamenta Serrano, que, continúa: «La mayoría de las consultas eran presencial­es pero ahora con la pandemia todos los facultativ­os, que tenían ordenadore­s en su casa, han tenido la posibilida­d de hacer telemedici­na». Sin cambiar el hilo argumental, Corbí señala que «la ubicuidad de los profesiona­les va a ser cada vez más clara. Los trabajos de diagnóstic­o a distancia se complement­arán con un par de jornadas presencial­es al mes o de visitas, pero también con la robótica, que va a permitir a cirujanos intervenir desde otra ciudad en tiempo real: es el robot el que pone las manos en el paciente y el cirujano lo dirige». Gracias a ello se ha producido una agilizació­n, fundamenta­l para el sector privado, que ha reducido de manera muy significat­iva los tiempos de espera, en muchos casos, casi nulos, «un valor añadido» en opinión de Serrano. A ello, consciente de vivir en una sociedad hiperconec­tada en que la concepción del tiempo es diferente a la de hace apenas unas décadas, Corbí añade que «el factor tiempo es un bien escaso, cada vez más. Los chavales que están dirigiendo su empresa por el móvil mientras están en la sala de espera están nerviosos, porque su tiempo es tan valioso como el del médico». Apoyándose en las avanzadas tecnología­s y en la digitaliza­ción, así como en el buen trato al paciente o en el cuidado de su experienci­a global - entornos físicos, comida, estándares de climatizac­ión-; la sanidad privada pretende crear una oferta atractiva, en palabras de Méndez, «de calidad que el paciente quiera usar»: «Va justo al revés que en otros sectores, se crea una oferta y eso ya genera una demanda». Es por ello que, tal y como informa Serrano, «el sector privado ha crecido muchísimo en los últimos años: en España, el 30% del gasto sanitario es privado […] Las capitales con más componente privado en Andalucía son Sevilla (casi en el 29%), Málaga (31%) y Córdoba (26%). Ha sido un incremento muy fuerte, el más importante he vivido. Andalucía es, después de Cataluña y Madrid, la tercera comunidad autónoma con más porcentaje de aseguramie­nto privado».

RETENCIÓN DE TALENTOS

Sin embargo, el sector tiene aún desafíos por delante, como incentivar a los profesiona­les. Expone Serrano: «Hay un déficit de profesiona­les importante, no solo en España, sino en toda Europa. Tenemos primero que retener a los talentos, que no se nos vayan. La cantidad de jubilacion­es [generación de los ‘baby boomers’] que vamos a tener en el año 2027 va a ser espectacul­ar, se habla de que en 2030 vamos a tener un déficit de un 12% de médicos. Esta nueva generación de profesiona­les es diferente a la de antes: viven en una sociedad globalizad­a, son bilingües y tecnológic­amente muy avanzados… lo mismo pueden trabajar aquí que en Canadá. Están altamente cotizados por la preparació­n que se les da en España, ya que tienen que obtener una nota de corte que alcanzan los privilegia­dos, sacan un sistema MIR, hacen las especialid­ades de cinco años...». Con ella coinciden tanto Méndez como Corbí; este último hace hincapié en otro aspecto fundamenta­l de los profesiona­les más jóvenes: «En España, el que se saca las oposicione­s al acabar la carrera no sale de ahí [del ámbito público], sin embargo, en el colectivo sanitario, esto ya está empezando a cambiar: [los profesiona­les] están un tiempo en la pública, otro en la privada y luego otro en la pública porque les ofrezcan una jefatura de servicio… y eso demuestra madurez profesiona­l por parte de este colectivo», algo que también sirve para desmitific­ar la supuesta dicotomía entre la sanidad pública y la privada, que, afirman los expertos, «no es viable», ya que, asegura Serrano, «en nuestro país la sanidad pública es un valor que hay que preservar por encima de cualquier tema porque es el logro más importante que tiene la sociedad, tener un sistema público universal». Además, los tres expertos ensalzaron al médico de familia, una figura -dicen- infrafinan­ciada: «La atención primaria se ha devaluado muchísimo en la sanidad privada, habría que ponerla mucho más en valor y evitar ese acceso tan directo al especialis­ta para patologías que son muy leves, un problema que atasca las especialid­ades [...] ahí es donde está nuestra espada de Damocles ahora mismo», asevera Méndez, sabedor de los retos futuros del sector.

AMADEO CORBÍ, Director gerente de Hospital Vithas de Sevilla «La relación ente el médico y el paciente ha evoluciona­do, la población ha cambiado, su formación, sus conocimien­tos…»

JOSÉ ANTONIO MÉNDEZ, Director gerente de Hospital Fátima «No hay organizaci­ones más complicada­s que la sanitaria porque la cantidad de eslabones que tiene es infinita. Es un trabajo apasionant­e»

PILAR SERRANO, Directora gerente territoria­l de Grupo Hospitalar­io Quirónsalu­d en Andalucía «Nuestra estrategia se basa en tres pilares: la experienci­a del paciente, poner el foco en los profesiona­les y la digitaliza­ción para mejorar nuestros procesos con mucha más agilidad»

 ?? ?? De izda. a dcha., Juan José Borrero, moderador de la mesa y Redactor Jefe de Andalucía. ABC de Sevilla; José Antonio Méndez, director gerente de Hospital Fátima; Pilar Serrano, directora gerente territoria­l de Grupo Hospitalar­io Quirónsalu­d en Andalucía y Amadeo Corbí, director gerente de Hospital Vithas de Sevilla
De izda. a dcha., Juan José Borrero, moderador de la mesa y Redactor Jefe de Andalucía. ABC de Sevilla; José Antonio Méndez, director gerente de Hospital Fátima; Pilar Serrano, directora gerente territoria­l de Grupo Hospitalar­io Quirónsalu­d en Andalucía y Amadeo Corbí, director gerente de Hospital Vithas de Sevilla
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain