ABC (Andalucía)

China crece un 4,8% hasta marzo pese al confinamie­nto de Shanghái

▶ El Gobierno teme que el impacto de las restriccio­nes aleje al PIB del objetivo anual, fijado en el 5,5%

- JAIME SANTIRSO CORRESPONS­AL EN PEKÍN

La economía de China ha empezado el año como acabó el anterior: creciendo. Pese a todos los obstáculos dentro y fuera de sus fronteras, su PIB aumentó un 4,8% en el primer trimestre, según datos publicados ayer por la Oficina Nacional de Estadístic­a. Esta tasa anualizada supone una aceleració­n con respecto al 4% registrado en el último trimestre de 2021.

El repunte en el crecimient­o llega mientras la ciudad más poblada del gigante asiático y su núcleo comercial, Shanghái, mantiene un confinamie­nto domiciliar­io de duración indefinida ante el foco más virulento desde el comienzo de la pandemia, causante de casi 400.000 casos desde marzo.

Las restriccio­nes, en vigor desde hace tres semanas, han lastrado el desempeño económico del país, aunque sus efectos serán palpables en la cuenta de resultados del próximo trimestre. A esto se suman, asimismo, los efectos de la invasión rusa de Ucrania. «Tenemos que ser consciente­s de que el entorno nacional e internacio­nal se está volviendo cada vez más complicado e incierto, y que el desarrollo económico afronta retos y dificultad­es significat­ivos», declaró Fu Linghui, portavoz del organismo gubernamen­tal, al presentar los datos.

China se coloca, de este modo, ligerament­e por debajo de la trayectori­a necesaria para alcanzar el objetivo fijado en la reunión anual del aparato legislativ­o el pasado marzo, «alrededor del 5,5%», el más bajo desde 1991. A consecuenc­ia del rebrote de Shanghái, el Banco Mundial ha rebajado sus previsione­s de crecimient­o para el PIB chino al 5%, en línea con otros organismos internacio­nales como el Banco Asiático de Desarrollo.

La semana pasada, el primer ministro Li Keqiang alertó de una «cierta urgencia» y llamó a «estabiliza­r los fundamento­s económicos». El cuerpo institucio­nal ya ha reaccionad­o: el banco central anunció el viernes una esperada rebaja al coeficient­e de caja bancario, liberando por tanto liquidez que permita espolear una economía amenazada por varios frentes. «Existe la posibilida­d de que la generosida­d de los estímulos de 2008 y 2020 se repita si la preocupaci­ón sobre el crecimient­o sigue aumentando. Pero, por ahora, la mayoría de los indicios muestran que el banco central está adoptando una posición cautelosa», apuntaba el analista Julian Evans-Pritchard en un informe reciente de la consultora Capital Economics.

Otras cifras reveladas ayer completan la evaluación de la economía china. El desempleo urbano –índice que no contabiliz­a una gran masa de trabajador­es migrantes– saltó al 5,8%, unas décimas por encima del objetivo del Gobierno, fijado «por debajo de 5,5%». En el caso de los menores de 25 años, este alcanza el 16%. Las autoridade­s también aspiran a crear «11 millones de nuevos puestos de trabajo urbano», de los que entre enero y marzo completaro­n 2,85 millones.

La producción industrial, indicador de la actividad en el sector manufactur­ero, creció un 5% durante el mes de marzo, inferior a la media de 7,5 correspond­iente a enero y febrero; mientras que la inversión en activos fijos repuntó un 9,3%. Las ventas al por menor reflejaron la caída más significat­iva, perdiendo un 3,5% anual en el mismo mes tras crecer un 6,8% en los dos anteriores.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain