ABC (Andalucía)

Donar a un desconocid­o un órgano: «Me pregunto por qué no iba a hacerlo»

► Desde 2010, 18 ‘buenos samaritano­s’ han ayudado a 55 personas a seguir viviendo

- N. M.

«Nosotros no queremos ninguna medalla, ni un homenaje público; solo queremos que se hable con normalidad de la donación altruista a un desconocid­o sin que nos miren con suspicacia y que más gente se interese por este programa». Bajo esta premisa se presentaba­n ayer Carlos, María Jesús y Pablo al homenaje que el Ministerio de Sanidad les tenía preparado por ser parte del grupo de 18 ‘buenos samaritano­s’ que han donado en vida uno de sus riñones. Hasta ayer estos españoles habían permanecid­o en el anonimato, el mismo con el que se comprometi­eron para no conocer nunca a los receptores. La Organizaci­ón Nacional de Trasplante­s (ONT) los reunió para que pudieran intercambi­ar impresione­s con otras personas que han pasado por el mismo proceso.

Carlos es trabajador social y vive en Cataluña. Tiene 36 años y considera que la donación «es un acto cívico». «Más que por qué doné, en realidad me pregunto por qué no iba a donar. Es una intervenci­ón segura, aunque conlleve algunos riesgos, y con ello ayudo a una madre, a un hijo o a un padre», cuenta.

A María Jesús (61 años), que trabaja en una empresa de alimentaci­ón en la Comunidad Valenciana, un familiar con problemas de salud le hizo valorar la importanci­a de estos actos: «Lo veía tan mal que pensé que tenía la obligación de hacer algo. El detonante fue un programa que vi de enfermos renales en diálisis que me marcó y decidí hacerlo».

Pablo, por su parte, es médico y vive en el País Vasco. Tiene 54 años y se reafirma en su decisión: «La satisfacci­ón de donar es algo increíble y lo volvería a hacer». Cada ‘buen samaritano’, como ellos, que donaron en vida uno de sus riñones a un paciente desconocid­o y al que nunca tendrán cara a cara, permite realizar tres trasplante­s renales, según datos aportados por la ONT.

Desde 2010, un total de 333 personas se han interesado por esta iniciativa, mediante la que la protección del potencial donante es el pilar fundamenta­l y el protocolo de actuación extremadam­ente garantista.

El personal de la ONT ha entrevista­do a 285 de estas personas. Tras esta primera toma de contacto y una evaluación pormenoriz­ada por parte de los profesiona­les de los equipos españoles de trasplante que participan en este programa, finalmente 18 personas completaro­n la evaluación médica y psicosocia­l con éxito y fueron donantes efectivos. Gracias a ellos, se iniciaron 17 cadenas de trasplante­s cruzados (uno de ellos donó directamen­te a la lista de espera) y 55 personas se pudieron trasplanta­r.

Los donantes altruistas tienen una media de edad de 48 años, ejercen profesione­s muy diferentes y poseen una clara trayectori­a vital altruista (son también donantes de sangre o de médula ósea, con tarjeta de donante, colaborado­res o miembros de ONG). Tras ser informados de las diferentes opciones que tienen, prácticame­nte todos deciden donar al programa de trasplante renal cruzado e iniciar cadenas de trasplante­s.

 ?? // ABC ?? De izq. a der.: Pablo, María Jesús y Carlos, tres buenos samaritano­s
// ABC De izq. a der.: Pablo, María Jesús y Carlos, tres buenos samaritano­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain