ABC (Andalucía)

Hostelería y transporte buscan trabajador­es entre los refugiados venidos de Ucrania

La Fundación CEOE abre en Málaga un centro para facilitar su inserción laboral

- PABLO MARINETTO MÁLAGA

La Costa del Sol es, junto a Madrid y Barcelona, uno de los territorio­s donde más desplazado­s de Ucrania han llegado

Cuando estalló la guerra en su país, no solo dejaron atrás a la familia y a sus hogares. También su forma de ganarse la vida. La invasión rusa ha abierto un abismo en las perspectiv­as de futuro de cientos de ucranianos que se han visto obligados huir a los países que les han abierto las puertas. Más de 130.000 han llegado a España, donde la Fundación CEOE ha puesto en marcha un programa para contribuir a su inserción laboral.

Ayer se inauguró en Málaga un nuevo centro para asesorar a todos los desplazado­s que buscan su independen­cia económica. Está ubicado en el Centro de Recepción, Atención y Derivación abierto por el Ministerio de Inclusión en la capital y se une a los que la Fundación ya tiene activos en Madrid y en Barcelona. Hasta la Costa del Sol han llegado en torno a 7.000 refugiados, atraídos en parte por la comunidad de compatriot­as asentados en la provincia.

En la plataforma Empresas por Ucrania colaboran hasta 800 pymes y grandes compañías españolas, que están ofertando hasta 2.900 puestos de trabajo para los ucranianos por todo el territorio nacional. «Son ofertas para que tengan una integració­n real, independen­cia y estabilida­d», explicó la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, durante su visita a las instalacio­nes. Los puestos que se ofrecen «abarcan todos los sectores económicos», aunque el turismo, la hostelería, el transporte y la distribuci­ón lideran las vacantes en Andalucía.

La «dignidad» de un empleo

«Si algo necesitan estas personas para reiniciar su vida es la dignidad de un empleo», destacó el presidente los empresario­s malagueños y andaluces, Javier González de Lara. «Cada vez son más las empresas que desde Andalucía se están sumando a esta iniciativa» —apuntó el líder de la patronal— «es una implicació­n real, que pasa de las palabras a los hechos».

Desde que se pusiera en marcha la plataforma ya son unos 700 los ucranianos inscritos y la mayoría son mujeres de en torno a 30 años que además tienen niños o personas mayores a su cargo. Destacan, además, por un alto nivel de formación, lo que permite equilibrar el hándicap del idioma.

 ?? // ABC ?? Fátima Báñez, ayer con el alcalde de Málaga y el presidente de la CEA
// ABC Fátima Báñez, ayer con el alcalde de Málaga y el presidente de la CEA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain