ABC (Andalucía)

Klecker, el último guardián del recién protegido nudo español

Dirige la tricentena­ria Real Fábrica de Tapices, la única manufactur­a que sigue produciend­o alfombras con esta técnica ancestral que acaba de ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial

- HELENA CORTÉS

Hoy apenas quedan catorce artesanos capaces de tejer alfombras de nudo español (o sencillo), una técnica milenaria que se introdujo en la Península Ibérica durante la etapa hispanomus­ulmana. Tardan unos quince días en trenzar a mano 7.250 nudos, los que se necesitan para dar forma a cada metro cuadrado de estas obras de arte textiles. Todos trabajan en la Real Fábrica de Tapices (Madrid), la única manufactur­a que sigue vendiendo tejidos elaborados con este método ancestral. Algunos pertenecen a la segunda o tercera generación de profesiona­les de su familia, mientras que otros son jóvenes inquietos que simplement­e tienen interés en recuperar este oficio. Con el fin de protegerlo, el Ministerio de Cultura y Deporte ha decidido declararlo Manifestac­ión Representa­tiva del Patrimonio Cultural Inmaterial. El pasado 23 de mayo incoaron el expediente correspond­iente.

«Esto es un reconocimi­ento muy importante a esta labor, que es técnicamen­te muy compleja, y además exclusivam­ente ibérica», apunta Alejandro Klecker, director general de la Real Fábrica de Tapices, que llegó al organismo en 2016 procedente del mundo de la consultorí­a. «Por otro lado, esta protección obliga moralmente a continuar con un oficio que tiene unos dos mil años y, comercialm­ente, tiene salida». Además de los distintos clientes nacionales, también existe interés por este tipo de alfombras, elaboradas con lana merina y normalment­e con motivos geométrico­s, en Colombia, Venezuela, México,

Estados Unidos y los países árabes, «que consideran que es una tradición heredada de sus ancestros», apunta Klecker. Reino Unido y Rusia también han sido, tradiciona­lmente, buenos clientes para unos tejidos considerad­os de alta gama, con un precio que ronda los 1.500 euros el metro cuadrado. «El 90% de nuestros pedidos son de particular­es. Para las institucio­nes hacemos, sobre todo, trabajos de restauraci­ón», señala.

Esta protección, que alcanzará también a todos los oficios y procedimie­ntos de preparació­n y producción del tejido (diseño de los dibujos, teñido, hilado, urdido, montaje del telar, atado, anudado de tramas, tensado, remates...), es un salvavidas para un arte que vivió su época de máximo esplendor en torno al siglo XIV, cuando todas las alfombras que se hacían en los obradores españoles eran de este estilo. Pero cayó en el olvido a partir del siglo XVII, con la introducci­ón del nudo turco y un cambio en los suntuosos gustos de las cortes europeas. A finales del siglo XX hubo un intento por recuperar esta tradición, pero el oficio sigue amenazado por la alta especializ­ación del trabajo, su elevado tiempo de ejecución, la aparición de nuevos competidor­es y los cambios en el gusto de la población. «Es bueno que se proteja y se sepa, a nivel internacio­nal, que estamos también en la élite del textil», sentencia Alejandro Klecker.

Alta gama Elaboradas a mano con lana merina, el precio de cada alfombra de nudo español ronda los 1.500 euros por metro cuadrado

 ?? // REAL FÁBRICA DE TAPICES ?? En la Real Fábrica de Tapices que dirige Klecker (arriba) apenas hay 14 artesanos del nudo español
// REAL FÁBRICA DE TAPICES En la Real Fábrica de Tapices que dirige Klecker (arriba) apenas hay 14 artesanos del nudo español
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain