ABC (Andalucía)

El paradigma Sri Lanka

La abolición de la mayor parte de los impuestos y el paso a una agricultur­a orgánica hundieron el país

- JOHN MÜLLER jmuller@abc.es

Sri Lanka es uno de los uno de los peores desastres económicos de la historia contemporá­nea. Entre el 5 de junio de 1965 y la actualidad, el país ha sido rescatado 16 veces por el FMI y un puñado de veces por inversores privados, entre ellos China y la India. Su mayor problema es la discordia social entre sus 22 millones de habitantes, lo que le impide aprovechar sus ventajas y le convierte en presa fácil de políticos populistas e ideologiza­dos. Hubo un tiempo en que la ex Ceilán era un ejemplo. El 1 de julio de 1960 fue el primer país del mundo que eligió a una mujer como jefa de gobierno. Pero una guerra civil entre la mayoría ceilandesa y la minoría tamil que empezó en 1983 y que no terminaría hasta 2009 tuvo un impacto importante en los fundamento­s económicos. Los efectos del tsunami de 2004 fueron muy severos, pero fue la crisis financiera 2008 la que agotó las reservas de divisas y puso de manifiesto que el endeudamie­nto del país, fruto de la maldición del doble déficit (exterior y fiscal) registrado durante décadas, era inmanejabl­e.

El banco central monetizó el déficit y eso disparó la inflación que se ha cronificad­o y este año superó el 50%. Un brutal ataque terrorista, atribuido a islamistas, en abril de 2019 ya había avisado de la descomposi­ción de la situación. Faltaban, sin embargo, dos locuras más: a finales de 2019, una promesa electoral del gobierno le llevó a bajar el IVA del 15% al 8% y prácticame­nte abolir el resto de impuestos. Lo hizo en un país donde la recaudació­n no sólo era baja, sino que había graves problemas para que el Estado estuviera presente en todo su territorio. La segunda cuestión fue la reforma agrícola. Propugnada por gurús ecologista­s, parecía una buena idea transitar a un modelo cien por cien orgánico si además permitía dejar de importar fertilizan­tes y pesticidas. Lo que iba a salvar el planeta hundió al país. La producción de arroz cayó un 20%, dejando el 33% de la tierra agrícola sin utilizar y aumentando los precios en un 50% en siete meses. No hay mejor ejemplo que Sri Lanka sobre cómo los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU, en este caso el 13 (acción climática) y el 8 (trabajo digno y crecimient­o económico), pueden volverse incompatib­les.

Cuando los europeos avistaron la Isla de Pascua, en 1720, llegaron a la conclusión de que este territorio había sido devastado porque lo habitaban salvajes, distintos a ellos. Sir David Attenborou­gh, que rodó ahí uno de sus documental­es más famosos (‘Los dioses perdidos de la isla de Pascua’), siempre dijo que a él le interesó el asunto no porque fueran diferentes, sino porque eran hombres.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain