ABC (Andalucía)

Anna Freud

Una con líneas el dato biográfico del protagonis­ta, la efeméride y el año correcto donde se produjeron ambas. Las soluciones al puzle se ocultan en el texto: encuéntrel­as y disfrute de su sapiencia por partida doble

- EDU GALÁN

«Mirándote me doy cuenta de lo viejo que soy, porque tienes exactament­e la misma edad que el psicoanáli­sis» (Carta de Sigmund Freud a su hija Anna). Era 1920 y ella cumplía los veinticinc­o en Viena. Supongo que el capitán Dreyfus se acordase, en ese veinticinc­o aniversari­o redondo, de la fría mañana de 1895 en el patio de la Escuela de París: le despojaron de sus insignias militares, humillándo­le ante Francia. Era Anna de Sigmund su hija favorita, soñaba él que ella fuese el San Pedro de su futura iglesia. Ella le quería igual: confirmand­o complejos psicoanalí­ticos, borró a su madre –Martha Bernays– del iglú paternofil­ial. ‘El gabinete del doctor Caligari’ contagiaba ideología freudiana a la población. No queda cine en el imponente Marmorhaus berlinés donde se estrenó la película en 1920: hoy lo viste un franquicia­do de Muji en el que se contagia la ideología Marie Kondo a la población.

Con Freud en mente, la rica heredera Dorothy Burlingham esperaba curar a su hijo Bob de su enfermedad psicosomát­ica y sus ansiedades. Por eso viajó a Viena, separándos­e de su marido estadounid­ense, con sus otros tres chiquillos. No se imaginaba que ahí (1925) comenzaría una relación con Anna Freud que duraría hasta su muerte. Anna trató a los niños con tal ahínco que parecían encarrilad­os. ¿Leían a George Bernard Shaw, premio Nobel de ese año? A principios de los treinta, los nazis treinde ta, Sigmund se resistía a exiliarse. Una gota colmó el vaso con Austria ya tejida en Anschluss (1938): el interrogat­orio nazi a Anna, rebuscando en la Sociedad Psicoanalí­tica de Viena. Su padre no sabía, nunca estaría preparado, por tanto Anna no se lo contó: ella escondía barbitúric­os para suicidarse si la torturaban. Decidieron exiliarse en Londres, lejos de los horrores antisemita­s que destruiría­n Viena –y que eliminaría­n a parte de su familia–. Otro horror explotaba en España: 15.000 muertos en la Batalla del Ebro.

Desdichas

«¿Es posible detener el curso de la vida? ¿Ha logrado alguien fraccionar la muerte?», se pregunta ‘La piel de zapa’ de Balzac, el último libro que Freud leyó respirando. Se lo llevó un carcinoma en el paladar. Hubo poca poesía en su muerte: demasiada casi guerra mundial a su vera. Se lo imagina uno liberado del dolor de la enfermedad, por fin entre sonidos que sólo podrían salir de la cabeza de Phil Spector (1939-2021). Muerto el cuerpo, el psicoanáli­sis siguió más vivo que nunca: sus teorías las heredó su sobrino, el publicista Edward Bernays, para influir en las masas mediante anuncios y relaciones públicas. Lo consiguió en muchas ocasiones –instaló el tabaquismo en mujeres–: algunas, terrorífic­as. Contribuyó, bien pagado por la United Fruit Company, a que el Gobierno estadounid­ense creyese que el guatemalte­co, elegido democrátic­amente, era un satélite comunista y facilitase los negocios de la multinacio­nal. El golpe de Estado en el país centroamer­icano confirmó su triunfo: era 1954 y, aunque esto no tenga relación causal, a la pobre Ann Hodges, vecina de Alabama, la golpeó un trozo meteorito mientras dormía la siesta. El primer humano registrado con este raro honor.

La tremenda presencia del psicoanáli­sis en la vida cotidiana sellaba el sentido de Anna Freud en el mundo. Enfrente, su fracaso personal. Bob, el hijo de Dorothy Burlingham al que trataba desde 1925, muere entre alcohol y tormento. Otra hija, Mabbie, se suicida cuatro años después (1974) en la casa londinense de los Freud. Las desdichas de Anna se parecían a las del almiqui, un mamífero venenoso entre el topo y la musaraña: como el bicho, parecían extintas y, de pronto, regresaban. «No fue una tía a la que pudieses abrazar», contó Anton Freud en el documental ‘El siglo del yo’ de Adam Curtis. Qué paradoja: la madre del psicoanáli­sis infantil no era cariñosa con los niños. Murió en 1982 sin Dorothy Burlingham. En el otro lado del mundo, en Argentina, Arquímedes Rafael Puccio formó unos lazos tan fuertes con sus infantes que les hizo capaces de secuestrar y torturar a alguno de sus propios amigos. Contó la historia de los Puccio, me estremezco aún, Pablo Trapero en su filme ‘El clan’.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain