ABC (Andalucía)

La vía española de Franz Kafka

- POR JOSÉ MARÍA PAZ GAGO José María Paz Gago es catedrátic­o de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Casi un siglo después de su publicació­n en ‘Revista de Occidente’, sigue siendo un enigma la identidad del misterioso traductor de la primera edición en español de ‘La metamorfos­is’, que fue esencial para la difusión en Europa y América de la obra fundamenta­l de Franz Kafka. El autor desentraña en esta Tercera todas las hipótesis y se decanta por el gallego Ramón María Tenreiro, prestigios­o traductor de la mejor literatura alemana y colaborado­r de la revista de Ortega

LAS primeras traduccion­es de Kafka al español fueron iniciativa de José Ortega y Gasset que –siempre atento a la producción en lengua alemana– publicó en los años veinte las primeras versiones a una lengua extranjera de las narracione­s del escritor checo. En su entonces joven ‘Revista de Occidente’ vio la luz el texto esencial de ‘La metamorfos­is’, en dos entregas en 1925, y ‘Un artista del hambre’ dos años más tarde, en 1927.

Esta trascenden­tal versión de la historia de Gregor Samsa, hasta ahora no valorada en toda su dimensión –«una traducción anónima que andaba por ahí», la llamará Borges –, tiene un valor singular por cuanto significó una aportación pionera para la difusión de la obra de su autor tanto en Europa como en América, adelantánd­ose en tres años a la primera versión francesa y en doce a la traducción inaugural en la lengua inglesa. El primer escritor francés que recibe la influencia de Kafka, Henri Michaux, lo hace a través de esta versión española de ‘Revista de Occidente’, tal como él mismo reveló.

Sin embargo, es habitual hablar de las vías francesa y americana para explicar la penetració­n de Kafka en las letras hispánicas, cuando es la vía española, esa temprana y muy correcta traducción de ‘La metamorfos­is’, la que dio a conocer en Francia y en todo el continente americano el original y angustioso universo del praguense.

El gran enigma es la identidad del misterioso traductor de la ‘nouvelle’ publicada por Kafka en la revista ‘Die Weiben Blätter’, en 1915. Como era habitual en ‘Revista de Occidente’, esta traducción vio la luz de forma anónima por lo que recibió las más variadas atribucion­es, desde Galo Sáez a Margarita Nelken. Durante mucho tiempo fue atribuida a Jorge Luis Borges, hasta que el autor de ‘El Aleph’ confesó que no sabía tanto alemán como para haber hecho aquella traducción.

También se ha sugerido el nombre del que no dudo en afirmar que es el único posible autor de esta versión pionera: el gallego Ramón María Tenreiro. Sin embargo, incomprens­iblemente, los especialis­tas, desde López Campillo a Juan Fló o Domingo Ródenas, rechazan tal hipótesis basándose en un argumento algo peregrino que, al contrario, debería haber servido para afianzar la certeza de que Tenreiro era el auténtico conocedor de la literatura de Kafka capaz de traducirlo impecablem­ente a la lengua de Cervantes, como así lo hizo. Se trata de la interesant­e reseña que dedicó sobre ‘El proceso’ y ‘El castillo’, en 1927 y también en ‘Revista de Occidente’, el diplomátic­o y traductor coruñés, quien habría interpreta­do esas narracione­s póstumas sin demasiado entusiasmo, como si los deprimente­s infiernos burocrátic­os que configura Kafka invitasen al optimismo de cualquier mortal. Como no podía ser de otra manera, Tenreiro transmite la impresión de «pesadas pesadillas, llenas de oscuridad y congoja», que le producen esas dos novelas inacabadas.

La crítica rechaza la autoría de Tenreiro por una supuesta falta de empatía con la novelístic­a kafkiana, sin argumentos de mayor peso, como si traducir supusiese sentir necesariam­ente un embelesami­ento por la obra traducida, sea cual sea su tono y contenido. En tal caso, tampoco Alexandre Vialatte habría dedicado su vida a traducir al francés la obra integral de un autor al que considera sibilino, atormentad­o, acomplejad­o y aplastado por la angustia y la culpa.

Esa ceguera inexplicab­le ha impedido ver quién se ocupaba en ‘Revista de Occidente’ de la literatura alemana y quién era su más autorizado traductor en la época. Ya unos meses antes, en febrero de 1925, publica el gallego una reseña de dos novelas alemanas, una de ellas de Max Brod. Institucio­nista y krausista, discípulo de Giner e íntimo de Azaña, Ramón María Tenreiro traduce del alemán cuatro obras de Goethe, otras tantas de Stefan Zweig, la tragedia ‘Los Nibelungos’ de Hebbel o los cuentos de Wilhelm Hauff. Era considerad­o, pues, traductor prestigios­o de la mejor literatura alemana, muy cuidadoso en su trabajo y muy fiel al original, de forma que sus traduccion­es no dejaron de reeditarse a lo largo de todo el siglo XX, sin perder su vigencia, tal como ocurrirá con su versión de ‘La metamorfos­is’.

Esta traducción fue reproducid­a, en los años treinta, en la bonaerense­s revista ‘Sur’, de donde pasará a la editorial Losada junto con otras obras de Kafka vertidas también tempraname­nte al español en la publicació­n de Ortega y con otros textos breves, adjudicánd­ose desde entonces la autoría de la traducción del conjunto a Borges, impostura que quedará perpetuada en las numerosas ediciones posteriore­s, con la aquiescenc­ia cómplice del escritor argentino. El autor de ‘Ficciones’, en efecto, tardó en aclarar el equívoco de estas versiones que serían para la crítica –bastante despistada, por cierto– profundame­nte borgianas, contra todo pronóstico y contra todo parecido lingüístic­o y estilístic­o con su propia obra de aquellos años.

Esta misma temprana versión de ‘Revista de Occidente’ es la que leyó el portorriqu­eño Ángel Flores, a quien impactó tan hondamente que se convirtió en el máximo difusor de la obra y la vida de Kafka en los Estados Unidos, gracias tanto a su fascinació­n por el checo como por el trato directo con su círculo íntimo, pues Flores logró establecer contacto con los amigos personales de Kafka, emigrados a los Estados Unidos.

«Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquil­o, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto». Así suena uno de los más célebres inicios de novela en la traducción de Tenreiro, más cercana al original que, por ejemplo: «Cuando, una mañana, Gregor Samsa se despertó de unos sueños agitados, se encontró en su cama convertido en un monstruoso bicho», de la edición de ‘La transforma­ción’ en Galaxia Gutenberg, que se permite, en mi opinión, libertades y soluciones mucho menos adecuadas a la estilístic­a del castellano.

Una comparació­n detenida entre otras traduccion­es de Tenreiro y esta versión de ‘La metamorfos­is’ revela coincidenc­ias significat­ivas: el uso continuo de largas perífrasis para amoldarse al original alemán, aunque no resulten muy naturales en español; la posposició­n de los pronombres personales, rasgo de época que es otra coincidenc­ia evidente, así como el uso del término harto con valor adverbial; algunas elecciones léxicas muy personales como, por ejemplo, usar el término ‘pillo’ frente a pícaro o golfo, ‘pupitre’ en lugar de mesa del despacho o el adjetivo ‘lindo’ frente a otros sinónimos más corrientes. Todo ello desvela, un siglo más tarde, el enigma en torno a la primera y trascenden­tal traducción de la obra fundamenta­l de Kafka a una lengua extranjera, la lengua de Cervantes.

 ?? NIETO ??
NIETO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain