ABC (Andalucía)

Trabajo plantea subir el SMI hasta 1.048 euros en 2023 para llegar al 60% del sueldo medio

- G. D. V.

Sin duda la inflación será determinan­te a la hora de configurar los próximos Presupuest­os Generales del Estado y condiciona­rá el volumen de las partidas de gasto acordadas –como ejemplo los más de 17.000 millones de euros que costará la subida de las pensiones al estar vinculada al IPC–. Pero también esta coyuntura está determinan­do buena parte de las políticas sociales del Gobierno.

Una de las principale­s medidas que se prevé llevar a cabo a inicios del próximo año es un nuevo incremento del salario mínimo interprofe­sional (SMI), situado ahora en los 1.000 euros al mes, tal y como confirmó la vicepresid­enta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, justo antes de despedir el curso político. Y confirmó que para abordar la medida se mantendrán reuniones con los agentes sociales ya desde la vuelta el verano.

La idea, tal y como señaló en el día de ayer en una entrevista televisada el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, es llevar el nivel del SMI al 60% del sueldo medio en España ya en 2023. Ello implicaría, según los parámetros actuales, abordar un incremento de 48 euros para alcanzar los 1.048 euros. Con esta medida, el Ejecutivo cumpliría con uno de los puntos acordados en el pacto de coalición de llevar la mínima remuneraci­ón prevista en el mercado laboral a los parámetros que establece la Carta Social Europea.

«Procederem­os a subir el salario para el año que viene. Esta es una gran política de mucho éxito y más necesaria que nunca para hacer frente a los efectos de la inflación en los que peor lo pasan, aquellos que están cobrando los salarios más modestos», señaló el secretario de Estados de Trabajo.

El SMI está fijado en la actualidad en 1.000 euros mensuales en 14 pagas. Tanto la vicepresid­enta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, como los sindicatos se han mostrado partidario­s de seguir la senda de aumentos del SMI, sobre todo con el repunte de la inflación. Sin embargo, la Confederac­ión Española de Organizaci­ones Empresaria­les (CEOE) ha manifestad­o sus recelos en varias ocasiones.

Desde la patronal señalan que abordar un nuevo incremento de los costes, en este caso laborales, de las empresas en un entorno en el que producir cuesta un 23% más puede ir contra la creación de empleo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain