ABC (Andalucía)

El norte taurino también existe

▶ Tras el parón por la pandemia, vuelven las ferias de San Sebastián, Pontevedra y Bilbao; Gijón se queda sin toros

- ANDRÉS AMORÓS

Los toros forman parte de la cultura popular de casi toda España. También, en el norte. Ya han tenido lugar y con buen éxito las ferias de Santander y Azpeitia. Sólo una lamentable decisión política priva a Gijón de su feria taurina. Después del parón por el Covid, hay gran ambiente por la vuelta de los toros a Pontevedra y San Sebastián, el próximo fin de semana, y a Bilbao, el siguiente.

GIJÓN. La Feria de Nuestra Señora de Begoña estaba consolidad­a ya como una de las mejores. Las empresa de Carlos Zúñiga, padre e hijo, ha hecho una gran labor. En Gijón existen una veintena de peñas taurinas. El Bibio es una preciosa plaza, con más de cien años, de propiedad municipal. Según un estudio de la Cámara de Comercio de 2017, la feria taurina aportaba a Gijón de 6 a 7 millones de euros. La actual alcaldesa, Ana González, del PSOE, ha batido todos los récords de ignorancia y sectarismo. Primero, denunció el nombre de unos toros, sin saber cómo se les pone; luego, alegó que la plaza no estaba en condicione­s, lo que desmintier­on los técnicos municipale­s. Todo eran pretextos para disimular su furor antitaurin­o. Una corrida de toros requiere un local específico. Negar el uso de la plaza supone prohibir las corridas de toros en Gijón, algo que abochorna a muchos socialista­s de toda España. Hasta la denunció la Asociación Taurina Parlamenta­ria, presidida por Miguel Cid Cebrián, un conocido socialista. Se han presentado recursos ante los tribunales pero, de momento, Gijón se ha quedado sin feria taurina.

PONTEVEDRA. Cerrado el coso de La Coruña por la presión de las Mareas, Pontevedra es el principal baluarte gallego de la Tauromaqui­a. Los Lozano, propietari­os y empresario­s de la plaza, cuidan con esmero la feria de la Peregrina, muy en contacto con la coordinado­ra de peñas taurinas, que reúne a más de 35. Este año, la feria se limita a dos festejos, pero de gran categoría, con las primeras figuras indiscutib­les, y las perspectiv­as son muy buenas.

SAN SEBASTIÁN. Desde 1903 a 1973, el Chofre fue una de las más importante­s plazas españolas. Una desdichada operación inmobiliar­ia acabó con el viejo coso. Gracias al empeño de algunos donostiarr­as, encabezado­s por Manolo Chopera y Gregorio Ordóñez, se construyó el nuevo Illumbe, cubierto, inaugurado el 11 de agosto

de 1998. Por decisión del alcalde de Bildu, el 17 de agosto de 2012 tuvo lugar la que se anunció allí como última corrida (aunque sus compañeros de Bildu sí presidían las corridas en Azpeitia). Pero volvieron los toros el 13 de agosto de 2015. Tituló ese día ABC: ‘San Sebastián recupera hoy la libertad de ir a los toros: el acuerdo de PNV, PP y PSOE y la lucha de la familia Chopera han hecho posible el regreso de las corridas’. Al día siguiente, en la portada, se veía a Don Juan Carlos, recibiendo la montera de Enrique Ponce. La feria sigue siendo el centro de la Semana Grande. Este año, la nueva empresa BMF (Baillères y Martínez Flamarique) ha programado tres corridas de gran interés, del 13 al 15 de agosto.

BILBAO. Junto con Sevilla y Madrid, Bilbao es una de las catedrales de la Tauromaqui­a, caracteriz­ada por la seriedad de los toros, la exigencia y el cuidado de todos los detalles. Símbolo de esta afición tradiciona­l es el centenario Club Cocherito. El pasado 19 de junio se reinauguró la nueva Vista Alegre, remozada. Las Corridas Generales comprenden este año 9 festejos, del 20 al 29 de agosto: una de las cumbres de la temporada.

Las ferias taurinas son parte muy importante del atractivo turístico de todas estas ciudades. Sí, la afición a los toros está muy viva en el norte. Igual que en toda España.

 ?? // EFE ?? Roca Rey, en Illumbe
// EFE Roca Rey, en Illumbe

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain