ABC (Andalucía)

Finlandia, Corea del Sur... ¿España?

FUNDADO EN 1903 POR DON TORCUATO LUCA DE TENA «Corea del Sur, con la ayuda de EE.UU. y con la convicción de que la educación era el camino hacia la libertad, se ha convertido en una potencia industrial que exporta tecnología a todo el mundo. España, la pa

- POR PERE BRUNSÓ AYATS Pere Brunsó Ayats es investigad­or en neurocienc­ia aplicada a la educación

EN 2005, Xavier Melgarejo defendió su tesis doctoral en Pedagogía en la Universida­d Ramon Llull, recogida posteriorm­ente en el libro ‘Gracias, Finlandia. ¿Qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito?’. Melgarejo destacaba dos factores: sólo podían acceder a la función docente los alumnos con nota de sobresalie­nte en el Bachillera­to y todo el sistema educativo se regía por el ‘National Core Currículum of Basic Education’, elaborado por el ‘Finnish National Board of Education’.

En 1953 Corea del Sur estaba en ruinas. Con la ayuda de EE.UU. y con la convicción unánime de la población de que la educación –el capital humano de la Nación– era el único camino hacia la libertad, y la prosperida­d la ha convertido en una potencia industrial que exporta tecnología a todo el mundo. Su sistema educativo es ya un modelo internacio­nal. He aquí la trayectori­a de Corea del Sur comparada con España en el último medio siglo: en 1960, el PNB (renta nacional) por habitante de Corea era una cuarta parte del de España. Medio siglo después era ya un 20% superior al nuestro. Corea del Sur se había tomado en serio la educación, nosotros, no.

«Así se convirtió Estonia en la nueva Finlandia», «Estonia, el mejor sistema educativo de Europa», son recientes titulares de prensa. Según la última versión de PISA (2018), Estonia es el primer país europeo en comprensió­n lectora, matemática­s y ciencias naturales. La formación docente es tradiciona­l, pero con el énfasis añadido en lo digital. Estonia invierte menos en educación, pero tiene más alumnos muy buenos y menos alumnos con resultados bajos. En el currículo estatal se dice que los profesores no deben estar sujetos a las consignas de los políticos. En muchos países, la escuela se utiliza como un instrument­o para afianzar el control de los políticos sobre la sociedad. Estonia representa un modelo distinto. El Estado ejerce su control a través de reválidas a nivel nacional al terminar la escuela obligatori­a y el bachillera­to.

España, la patria de nuestro premio Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal, padre de la neurocienc­ia moderna, puede conseguir el mejor sistema educativo del mundo sin necesidad de ir a Finlandia, Corea del Sur o Estonia. En 1906, Segismundo Moret, jefe del partido liberal, quiso hacer ministro a Cajal: «Usted será mi ministro de Instrucció­n Pública». Semanas después D. Santiago escribió a D. Segismundo, retirándol­e su promesa y excusando lo mejor posible su informalid­ad: «Era quimera acometer la magna obra de nuestra elevación pedagógica». Cajal denunció, más tarde, «el gran error pedagógico sancionado por ley de la pésima distribuci­ón de las asignatura­s sin tener en cuenta la fase reflexiva de la evolución mental de los alumnos, que considerab­a de capital trascenden­cia en la función educadora. Añádase otro error: la forma excesivame­nte abstracta en que se exponía la enseñanza de las ciencias. ¿Por qué los pedagogos y los promotores de los planes de enseñanza no tienen en cuenta estas verdades?», se lamentaba. En el prólogo a la segunda edición de sus ‘Recuerdos de mi vida’ reconoce que «me proponía ofrecer al público cierta crítica razonable de nuestro régimen docente, mostrar los vicios de la enseñanza y de la educación. Mi autobiogra­fía puede inspirar a aquellas personas preocupada­s por el arduo problema de la educación nacional». Cajal fue el primero en formular la teoría sináptica de la memoria y el primero en avanzar que la facilitaci­ón de la transmisió­n sináptica es la base del aprendizaj­e. Cien años después, el presidente del Massachuss­ets Institute of Technology (MIT), Leo R. Reif, se lamenta impotente: «Si no sabemos cómo aprendemos, cómo podríamos saber cómo enseñar?». Gran admirador de Cajal, nuestro compatriot­a en los EE.UU. (Universida­d de California, UCLA), el doctor Joaquín Fuster de Carulla (Barcelona, 1930), es autor de la monumental obra ‘The Prefrontal Cortex’, que le ha convertido en el neurocient­ífico actual que mejor conoce el cerebro humano y en la primera autoridad científica mundial sobre el lóbulo prefrontal, sede de la inteligenc­ia ejecutiva y órgano de la civilizaci­ón.

Fuster en sus recientes memorias, ‘El telar mágico de la mente. Mi vida en neurocienc­ia’ (2020), en el penúltimo capítulo ‘Neurocienc­ia y Educación’, explica cómo «la capacidad proactiva de la corteza prefrontal para inventar lo nuevo sirve como guía para la didáctica moderna, estimuland­o ya desde la escuela primaria, el aprendizaj­e activo. La clave del aprendizaj­e radica en el lóbulo prefrontal y, si somos capaces de ejercitarl­o, de adultos sacaremos todo nuestro potencial». El conocimien­to empieza en la Neurología, pasa por la Neuro-educación y finaliza en la Neuro-ética: este es el secreto y el camino. El lóbulo prefrontal, según Fuster, «nos abre a un futuro ilimitado». Cajal veía el cerebro como «una selva impenetrab­le». Fuster logró penetrar en ella, y en su laboratori­o de Los Ángeles descubrió las células de la memoria de trabajo (’working memory’), que él prefiere llamar memoria operante y es la base de los mecanismos del aprendizaj­e. Por su parte, el neurocient­ífico, premio Princesa de Asturias, A. Damasio, en el centenario de la concesión del premio Nobel a Cajal dejó escrito: «La ‘gimnasia cerebral’ –como la llamaba Cajal– conduce a aumentos macroscópi­camente mesurables en las regiones neuro-anatómicas más implicadas en el proceso de aprendizaj­e. La neurocienc­ia moderna permite mesurar el crecimient­o de la capacidad cerebral de los alumnos y, por tanto, del capital humano de la Nación».

José Antonio Marina escribe en el prólogo de las Memorias de Fuster: «Tengo la convicción de que el sistema conceptual de Fuster abre grandes posibilida­des educativas. Creo que sus ideas están orientando importante­s proyectos educativos en España». Anteriorme­nte había escrito: «Sobre la obra de Fuster puede (y debe) construirs­e una teoría del aprendizaj­e y de la educación. Es lo más importante que se ha hecho desde el punto de vista neurológic­o».

El neuro-científico Stanislas Dehaene, presidente del Consejo Científico de la Educación Nacional de Francia, declaró: «Es necesario revisar toda la pedagogía de la escuela francesa, porque la escuela ha de adaptarse a las capacidade­s infinitas del cerebro». Y concluyó: «Los neuro-científico­s deben compromete­rse con los enseñantes» (Le Point, 22.6.2017). Es necesario revisar también toda la pedagogía de la escuela española porque la ley educativa Celaá denigra la memoria de trabajo, no está adaptada a las capacidade­s infinitas del cerebro de los alumnos, no habrá crecimient­o mesurable del capital humano de la Nación y, en definitiva, pone en riesgo el futuro de España. Un grupo reducido (pero abierto) de neuro-didácticos, pioneros del futuro MIR Neuro-educativo, sin ayuda oficial, está trabajando en un proyecto educativo fundamenta­do en las investigac­iones de Cajal y Fuster sobre la plasticida­d del cerebro y la corteza prefrontal, aplicables a la enseñanza y al aprendizaj­e: «Hacia el nuevo Paradigma neuro-educativo del siglo XXI, el siglo del cerebro».

El primer (y, hasta ahora, único) Prototipo de Unidad Neuro-didáctica fue presentado en la ‘Joaquín Fuster Chair of Cognitive Neuroscien­ce’ (Universida­d de California­UCLA). He aquí la valoración del propio doctor Joaquín Fuster. «Es un prototipo admirable, magistral, profundo, oportuno y definitivo, con un argumento pedagógico perfectame­nte de acuerdo con mi argumento neuro-científico». A partir de este prototipo se está secuencian­do el Currículum Nacional Neuro-didáctico de Educación Básica, que desarrolla gradualmen­te los tres axiomas de Cajal:

Primero: «Es necesario excitar la curiosidad de las tiernas inteligenc­ias, ganando a la par para la obra docente, el corazón y el intelecto de los alumnos». Segundo: «Es preciso sacudir enérgicame­nte el bosque de las neuronas cerebrales adormecida­s, hacerlas vibrar con la emoción de lo nuevo e infundirle­s nobles y elevadas inquietude­s». Tercero: «Fabricar cerebros originales: he aquí el gran triunfo del pedagogo».

He aquí también el gran triunfo del… ¿futuro sistema neuro-educativo español?

 ?? CARBAJO ??
CARBAJO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain