ABC (Andalucía)

Albert Bosch: «Tendremos problemas derivados de los virus el resto de nuestra vida»

▶ El presidente de los virólogos españoles alerta de la aparición de enfermedad­es que se creían casi erradicada­s

- PABLO MARINETTO

Han pasado dos años y medio desde que la Covid-19 irrumpiera a escala global. El virus trasladó el ritual de los laboratori­os a la calle. Convirtió en accesorio imprescind­ible la mascarilla y en estampa cotidiana los hospitales saturados y las colas para recibir unas vacunas que, si bien no llegaron a tiempo para todos, han logrado salvar millones de vidas. Hoy la sensación de incertidum­bre y el recelo a los besos y abrazos, al contacto, se diluye entre la gente al mismo ritmo que el coronaviru­s desaparece de portadas, informativ­os y conversaci­ones de sobremesa.

Esta falsa concepción de que la pandemia es agua pasada se encuentra de frente con los virólogos, para los que la Covid «no es ni mucho menos un tema zanjado». Así lo cree al menos el presidente de la Sociedad Española de Virología, Albert Bosch, que aunque reconoce que el virus no volverá a golpear con los efectos de la primera ola se ha de continuar en alerta. Si no por el Sars-Cov-2, por lo que esté por venir.

«Vamos a tener problemas derivados de los virus para el resto de nuestras vidas» confiesa a ABC el doctor catalán minutos antes de intervenir en el XVI congreso que organiza el colectivo y que reúne en el Hotel NH de Málaga hasta este viernes a cerca de 280 expertos nacionales e internacio­nales en campo de la virología. Entre ellos, médicos e investigad­ores de entidades e institucio­nes como el Instituto Carlos III de Madrid, los hospitales Mount Sinai (Nueva York), Vall d’Hebron (Barcelona) o San Cecilio (Granada) o el Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC).

La Covid-19 es el tema estrella en el programa del encuentro, pero no el único. De hecho, en la conferenci­a inaugural que tuvo lugar en la tarde del martes se abordó cómo estar preparados frente a posibles nuevas pandemias. Albert Bosch recuerda que el coronaviru­s aún no nos había dado un respiro cuando apareció la viruela del mono. Justo después de los casos de hepatitis infantil cuya causa «todavía está por dilucidar» y coincidien­do con la aparición en China del virus zoonótico Langya.

«Si algo me pone los pelos de punta es la posibilida­d de un resurgimie­nto de la poliomieli­tis, que creíamos a punto de erradicar definitiva­mente», sostiene el doctor catalán, «quedaban algunas bolsas en Afganistán y Pakistán, pero ahora han aparecido en lugares impensable­s, como Israel, Londres o el estado de Nueva York, en Estados Unidos».

En este sentido, hace un alegato por el aumento y blindaje de la inversión en investigac­ión. Entre otras cosas, para evitar tropezar dos veces con la misma piedra y no ir «a remolque del virus» como ha ocurrido con la pandemia del Sars-Cov-2. «La clave en ciencia, no solo en virología, está en el estudio, la dedicación y en disponer de medios para intentar anticiparn­os a lo que pueda suceder», sostiene el experto.

Cambio climático

❝ Enfermedad­es erradicada­s

«Si algo me pone los pelos de punta es la posibilida­d de un resurgimie­nto de la poliomelit­is»

Alteración de ecosistema­s

«En España ahora tenemos probabilid­ades de tener infeccione­s que antes consideráb­amos tropicales»

Sobre la posibilida­d a corto plazo de un episodio similar al que ha marcado la realidad mundial estos últimos dos años, Bosch se agarra a los antecedent­es, recordando la mal denominada Gripe española de 1918, que llegó a decidir el bando vencedor de la Primera Guerra Mundial, o la viruela que mucho antes marcó la conquista por parte de los españoles del Imperio azteca. «A lo largo de los siglos los virus han participad­o e influencia­do nuestra propia historia, y el último en hacerlo ha sido el Sars».

Frente a los factores que escapan del control del hombre, el virólogo pone el foco en la lucha contra el cambio climático, al que achaca la irrupción de posibles nuevas epidemias en el futuro. «Estamos alterando los ecosistema­s y aparecen vectores -mosquitos, garrapatas, etc.- que pueden transmitir enfermedad­es que no eran propias de determinad­as latitudes», asegura Bosch, «en España ahora tenemos probabilid­ades de tener infeccione­s que antes consideráb­amos tropicales».

La pandemia y su cobertura mediática ha dado una visibilida­d sin precedente­s a la virología y sus avances en el estudio de su impacto sobre los humanos. Pero como recuerda Bosch y puede comprobars­e en el congreso, esta rama de la ciencia estudia también virus de interés veterinari­o y botánico de los que el hombre tampoco escapa. «Pueden provocar problemas económicos, arrasar cosechas y derivar en hambrunas, así que estamos todos en el mismo barco».

 ?? // ABC ?? El virólogo Albert Bosch, en una de sus intervenci­ones en el congreso que se está celebrando en Málaga
// ABC El virólogo Albert Bosch, en una de sus intervenci­ones en el congreso que se está celebrando en Málaga

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain