ABC (Andalucía)

La lengua española en la educación superior

DANVILA

- POR IGNACIO IGNACIO DANVILA DEL VALLE es profesor de la Universida­d Complutens­e de Madrid

El terrible coronaviru­s ha transforma­do radicalmen­te el modo de impartir docencia. En pocos días, profesores y alumnos pasaron de una modalidad presencial a una online. En muchos casos lo hicieron sin haber recibido la adecuada formación y sin los instrument­os técnicos y pedagógico­s imprescind­ibles para realizar este cambio. Muchos de estos cambios se mantendrán en el tiempo por las ventajas que contienen.

Con este motivo, se han publicado numerosos documentos sobre las consecuenc­ias del coronaviru­s en la enseñanza. En el ámbito de la educación superior, destaca por su rigor y profesiona­lidad el ‘Informe diagnóstic­o sobre la educación superior y la ciencia pos-Covid en Iberoaméri­ca’. Este trabajo es el resultado de numerosos estudios de profesores de universida­des hispanohab­lantes, ha sido elaborado por la Organizaci­ón de Estados Iberoameri­canos y dirigido por la profesora Ana Capilla.

El informe menciona que actualment­e existen más de once mil institucio­nes de educación superior en Iberoaméri­ca, de las cuales 3.700 son universida­des y que más de 32 millones de estudiante­s se encuentran matriculad­os en estos centros.

Asimismo, el crecimient­o de una enseñanza telemática ha estrechado la relación entre universida­des de diferentes países. El Covid-19 reforzó la cooperació­n internacio­nal entre universida­des que imparten docencia en el mismo idioma. Se combinaron estancias presencial­es y virtuales para que más investigad­ores pudieran trabajar con académicos de otros países. Las institucio­nes universita­rias realizaron un enorme esfuerzo institucio­nal, académico y tecnológic­o. Las herramient­as digitales permitiero­n la impartició­n de clases síncronas o asíncronas, videoconfe­rencias o tutorías telemática­s con los alumnos.

Una vez superado el desconcier­to inicial, la enseñanza virtual potenció la proliferac­ión de nuevas formas de internacio­nalización, se multiplica­ron las invitacion­es para impartir clases entre colegas de redes académicas hispanohab­lantes, se celebraron congresos y seminarios online con académicos de prestigio que no se solían realizar por los elevados costes de desplazami­ento y las dificultad­es que tenían para ausentarse varios días del trabajo. Aumentaron las publicacio­nes de investigad­ores de diferentes países. En definitiva, se reforzó el papel de la lengua española en la educación superior.

En este contexto, no se comprende la inacción del Gobierno español para que se cumpla lo ordenado por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y que el 25% de las clases se imparta en castellano en esta comunidad autónoma. Así, ante una atinada pregunta de la diputada Sandra Moneo sobre esta cuestión, la ministra Pilar Alegría respondió acusando al Partido Popular de tener un discurso destructiv­o, de crispar y dividir a la sociedad y de emplear la lengua como arma arrojadiza. Esta respuesta parece dada para no disgustar a los partidos separatist­as, socios de legislatur­a del Gobierno.

Los perjudicad­os de esta situación serán los niños que no aprendan correctame­nte la lengua de Cervantes.

Afortunada­mente, la lengua española goza de buena salud y contamos con personas como la profesora Ana Capilla y la diputada Sandra Moneo que defienden la lengua hablada por 580 millones de personas en el mundo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain