ABC (Andalucía)

Cae el banquero de una mafia que blanqueó 200 millones en un año desde la Costa del Sol

Trabajaba con los Kinahan, uno de los grupos criminales más poderosos en la provincia de Málaga

-

Los Kinahan fueron los reyes de la Costa del Sol. La mafia irlandesa más potente de Dublín se asentó en Andalucía para dirigir sus negocios. Su centro de operacione­s era un gimnasio en Puerto Banús. A su ‘padrino’ lo detuvieron en 2013 en Estepona, pero de aquella macrocausa solo queda una acusación por falsedad documental y poco más. Ahora se ocultan exiliados en Dubai, sin posibilida­d de extradició­n, pero con sus tentáculos inmersos en los submundos de Marbella, donde tenía su ‘banquero’ su centro de operacione­s mientras vivía en un ático en Mijas.

Acaba de ser detenido, en una operación de la Guardia Civil con un total de tres arrestados. Se estima que en el año que han estado tras los pasos de este criminal llegó a mover 200 millones de euros. Los cálculos de los investigad­ores le achacan una maquinaria de blanqueo capaz de lavar hasta 350.000 euros diarios.

El encargado del entramado era un supuesto delincuent­e irlandés, buscado internacio­nalmente bajo el nombre de John Morrissey. Se le considera el cabecilla de la estructura en España.

Según la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil se dedicaba a recoger grandes cantidades de dinero en metálico de organizaci­ones delictivas que operan en España. Luego las entregaba, a través de la denominada ‘Hawala’, a grupos organizado­s de otros países, y viceversa.

‘Hawala’

La ‘Hawala’ es un milenario sistema financiero, que surgió en Oriente Medio con la ruta de la seda. Una forma de protección ante los posibles asaltos que podrían sufrir los comerciant­es al portar dinero durante sus viajes. Este sistema permitía al viajante entregar dinero en origen a un fedatario, que poseía grandes fondos económicos en el destino del comerciant­e. U na vez llegado al final del trayecto, el viajante se ponía en contacto con otro fedatario, colega del primero, que tras recibir un código le entregaría el montante depositado al primero.

Para las autoridade­s, el detenido era el fedatario de los Kinahan en la Costa del Sol. La numeración de un billete en concreto era lo que servía de contraseña para realizar las transaccio­nes.

Los ‘hawaladare­s’ se mandaban de forma encriptada la imagen del billete en cuestión. Cuando el dueño del dinero llegaba a por su cantidad en efectivo tenía que mostrar ese billete para recibir el montante. Ese era el acceso al sistema de financiaci­ón. Se cree que de esta forma se han financiado desde la compra de armas a actividade­s terrorista­s.

De estas operacione­s no queda ningún registro legal ni identifica­ción de los clientes, desconocié­ndose el origen de los fondos y su destino. Son totalmente opacas al sistema financiero legal. En este caso sí se han podido localizar libros de registro. Morrissey era meticuloso y su esposa era la encargada de las anotacione­s.

Por ser la que llevaba los registros, la esposa de Morrissey fue detenida. Sin embargo, ha sido puesta en libertad con cargos para que pueda cuidar a su hijo pequeño. Toda esa documentac­ión está siendo estudiada por los agentes, que creen que la fortuna de este presunto banquero de la mafia estaba oculta en las Islas Vírgenes, un paraíso fiscal británico.

Vodka y fiestas

El flujo de dinero que manejaba la pareja debía ser blanqueado. Por esta razón montaron Nero Vodka con sede en Gibraltar. Se expandiero­n con sucursal en Reino Unido y se hicieron con la Costa del Sol.

Promociona­ban espectácul­os, fiestas y eventos en discotecas o restaurant­es de lujo. Aparentaba­n ser una exitosa marca de bebidas, pero no era así. Los datos de la Agencia Tributaria han constatado que la mercantil no podría estar soportando el nivel de vida de los detenidos. El dinero salía de otro lugar.

La sociedad en Reino Unido era dependient­e de la empresa de Gibraltar. Así ocultaron la verdadera identidad de los administra­dores de las mercantile­s con las que blanqueaba­n las comisiones que les dejaba la ‘Hawala’. Fue así hasta que el Tesoro de los EE.UU. se fijó en ellos como miembros de los Kinahan. Casi fastidia la investigac­ión de la Guardia Civil, como reconocen los agentes al cargo de las pesquisas, que reconocen que paró su actividad en seco cuando publicaron su nombre en América ligado a la familia Kinahan y apuntando a Nero Vodka como método de blanqueo.

Desparecie­ron. Los ahora detenidos se marcharon a Londres y de regreso cambiaron su chalet de lujo en Las Chapas (Marbella) por un ático en Mijas, donde han sido detenidos. La empresa de vodka pasó de estar en Gibraltar a asentarse en el Elviria Bussines Centre (Marbella).

«Sólo eran cuatro paredes y un ordenador», remarcan los investigad­ores. En ese tiempo ocultos otra persona cogió las riendas en su nombre para mantener viva la ‘Hawala’. Éste regentaba un negocio de compravent­a de coches, era el encargado de proveer de vehículos a este grupo criminal con los dobles fondos para ocultar el dinero en los traslados. Este es el tercer detenido en la operación. Su arresto se produjo en Manchester.

La operación internacio­nal se ha hecho bajo la dirección del Juzgado de Instrucció­n 5 de Marbella (Málaga), que ha decretado el ingreso en prisión del principal investigad­o. Para las detencione­s en España se movilizó a la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil y la Unidad Técnica de Policía Judicial, con el apoyo de la Unidad Especial de Intervenci­ón (UEI), Grupo de Acción Rápida (GAR), así como distintas especialid­ades de las Comandanci­as de Málaga y Melilla.

 ?? // GC ?? Agentes de la Guardia Civil, con parte del dinero incautado
// GC Agentes de la Guardia Civil, con parte del dinero incautado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain