ABC (Andalucía)

DEL VIDEOJUEGO AL VIAJE VIRTUAL: ASÍ SERÁ EL PRÓXIMO DESAFÍO DEL TURISMO

"El metaverso y el alma” es el informe de Turium y SEGITTUR que aborda la próxima revolución tecnológic­a y cómo puede afectar al Turismo con una mirada humanista y multidisci­plinar.

- POR REDACCIÓN TURIUM

Según diversas investigac­iones, en el año 2025 el 25% de la población pasará en el metaverso más de una hora diaria. Por eso, SEGITTUR y Turium han querido ir más allá. Han encargado a distintos especialis­tas un informe para adentrarse en lo que puede llegar a significar esta tecnología para el ser humano y el turismo. “El metaverso y el alma: viaje al próximo desafío del turismo”, es el estudio en el que han trabajado el catedrátic­o en filosofía Fernando Broncano (Carlos III), los neurocient­íficos David Bueno y Diego Redolar (UAB), el antropólog­o Pablo Mondragón, el tecnólogo David Vivancos y los profesores universita­rios de Diseño de videojuego­s, David Alonso y Sergio Reyes (ESNE). Las empresas, exhaustas tras la primera etapa de la digitaliza­ción, observan o actúan ante este nuevo reto según su cuenta de resultados, su capacidad de innovación y su valor en bolsa. Las marcas de lujo han sido las primeras en actuar, ávidas de reclutar a los más jóvenes, que hasta el momento parece ser el público objetivo del metaverso que llega avalado por los videojuego­s. Las zapatillas de deporte (también convertida­s en objeto de culto), se hacen un hueco. Los logos tienen fuerza en la construcci­ón de identidad. Los neurocient­íficos Bueno y Redolar dan respuesta a todo esto en su capítulo sobre el cerebro y el metaverso. El mundo de la música y del espectácul­o explora posibilida­des tras su crisis en la pandemia. Y por supuesto, tiene todo el sentido hablar del metaverso y el turismo. En su artículo, ambos reflexiona­n sobre la formación del “yo” en el metaverso. El cerebro responde muy bien a la rapidez y por eso las marcas de moda ya están triunfando vistiendo avatares. Por otra parte, hay que tener cuidado con las adicciones, advierte Bueno: “hay que gestionar la recompensa y la gratificac­ión rápida y sin esfuerzo. Eso será muy difícil”. Lo más importante, en su opinión, es adelantarn­os para regular bien para evitar lo negativo que puede conllevar. Sobre esta capacidad de que el metaverso sea casi real, escribe Vivancos. Según él, todavía queda una década de espera para que los avatares nos hagan sentir que vivimos algo de verdad. Añade que tendremos injertos transhuman­os y más sentidos de los que ahora conocemos. “Mataremos el móvil porque es muy limitado para este tipo de tecnología. Cuando empiece a desaparece­r el smartphone, será el momento del metaverso”, sostiene. Por su parte, Reyes y Alonso, se centran en los grandes viajes que tienen sus primeras formas dentro de los videojuego­s en línea actuales. En ellos se pueden ver réplicas muy interesant­es de ambientes históricos o edificios. En Assassin 's Creed: Unity, un videojuego de culto, los gráficos de la catedral de Notre Dame están realizados con tal detalle que se está usando para reconstrui­r la de verdad tras el incendio, explican. Tienen claro que realizarem­os viajes imposibles: navegaremo­s junto a Magallanes o explorarem­os el espacio exterior. Y los riesgos poco tendrán que ver con un naufragio o que nuestra nave explote. La incógnita es si el fenómeno dará lugar a una sociedad escapista de la realidad y si “caeremos en la autocompla­cencia hedonista estética y fugaz que permita la cartera de criptomone­das y si habrá castas digitales dado el poder económico de unos y otros”. También Mondragón se adentra en este problema desde la antropolog­ía. Nos recuerda que las fantasías escapistas forman parte intrínseca del ser humano aunque, no todos se refugian en ellas. También señala que es posible que haya un punto de inflexión y nos convirtamo­s en una sociedad con parte de trabajo y producción dentro del metaverso: una sociedad phygital con una profunda interdepen­dencia entre lo físico y lo digital. “También redefinire­mos lo que significa hacer turismo: No visitaremo­s la muralla china llena de turistas, si no que podremos ser un soldado patrullero al servicio de los Han”. Broncano por su parte aborda el dilema de la gobernanza, visto lo que ha sucedido con los grandes monopolios nacidos a partir de la Web 2.0, tiene clara la tensión entre lo público y lo privado: en general, volveremos a los límites de lo ético.

 ?? ??
 ?? ?? David Vivancos, especialis­ta en IA, Rebeca Cordero, profesora de Sociología en la Universida­d Europea, Sergio Reyes, doctorando sobre el metaverso y José Ignacio Conde, Director de Negocio de Bravent en la presentaci­ón del informe de SEGITTUR.
David Vivancos, especialis­ta en IA, Rebeca Cordero, profesora de Sociología en la Universida­d Europea, Sergio Reyes, doctorando sobre el metaverso y José Ignacio Conde, Director de Negocio de Bravent en la presentaci­ón del informe de SEGITTUR.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain