ABC (Andalucía)

La factura de la electricid­ad desborda a los regantes

∑La energía ha subido en un año entre un 300 y más de un 600%, según denuncia la patronal ∑Los afectados piden al Gobierno que el IVA de la luz que se utiliza para el regadío baje también del 21 al 5%

- CARLOS MANSO CHICOTE

Es uno de los momentos más temido por millones de españoles en los últimos meses. La recepción, bien en papel, bien por correo, de la factura de la luz. A nadie le gusta pagar, pero el precio de la energía ha protagoniz­ado una escalada que ha impactado en todo tipo de consumidor­es (particular­es, pymes, grandes empresas, sector público...), y las comunidade­s de regantes no hacen sino confirmar esta regla.

Según estiman desde la Federación Nacional de Comunidade­s de Regantes de España (Fenacore), los costes energético­s han aumentado entre un 300 y más de un 600%, entre agosto de 2021 y el mismo mes de 2022. Y no es una cuestión menor para el segundo mayor consumidor de energía del país tras la empresa pública Adif. «Si comparamos los precios desde que desapareci­eron las tarifas reguladas en 2018, los costes totales de la energía se han disparado más de un 1.400%», apunta el presidente de esta organizaci­ón –que agrupa a más de 700.000 regantes de toda España–, Andrés del Campo.

«Pagamos cuatro veces y media más en un año», apunta el máximo responsabl­e de la comunidad de regantes Serra y Pla, Antonio Conchell. Situada en la localidad Alfarp, en el interior de la provincia de Valencia, explica que han pasado de abonar por gastos de luz 15.746,52 euros en agosto de 2021 a hacer frente a un pago de casi 70.000 euros en el mismo mes de 2022. La comparació­n con el mes anterior, y tomando idénticos ejercicios para contrastar, arroja un balance similar: de 12.000 euros a 52.000 euros «con menos consumo», aseguran desde esta comunidad. Para sus 300 pequeños agricultor­es, dedicados al cultivo de naranjos, melocotone­s y caquis, este nuevo dolor de cabeza se suma a unos costes de producción disparados por las tensiones inflacioni­stas y la guerra en Ucrania. «Por ejemplo, hemos pasado de pagar por el kilo de abono 50 céntimos hace un año a abonar más de un euro ahora», explica Conchell, quien reconoce que de seguir esta situación los socios no podrán hacer frente a estas facturas. «Hemos tenido que pagar a plazos, no podemos hacerlo de golpe», reconoce con preocupaci­ón. Sobre la mesa, la solicitud de un crédito al banco. «Si no podemos pagar tendremos que pedir préstamos», justifica el responsabl­e de este grupo de regantes, quien reconoce que también deberán hacer frente a los intereses, lo que supone el riesgo añadido de nuevos impagos, del cierre de riego y, en suma, de la caída de socios.

El escenario es muy similar en la comunidad de regantes de Príncipe de España, situada en la localidad albaceteña de Nuevas Aguas (adscrita a Albacete capital). «Este año nos ha pillado el chaparrón sin paraguas, pero para el año que viene, ya se sabe el coste del agua y muchos van a optar por no sembrar», explica a ABC su presi

dente, Santiago González, quien se pregunta qué va a pasar con la agricultur­a de regadío el próximo año. Especialme­nte, si persiste la actual sequía. Este agricultor lamenta que «hemos tenido que subir el metro cúbico de 14 a 23 céntimos» y que el kilovatio «antes de 2021 lo teníamos contratado a unos cinco céntimos y, ahora, nos ha subido hasta 35 céntimos».

Mil euros por hectárea

Como cualquier consumidor individual, este grupo de regantes albaceteño­s encuentra que las franjas nocturnas y la de los fines de semana son las más asequibles. González critica que los gastos de explotació­n elevan la factura de la luz un 300%, en comparació­n con el año pasado, y ya estima 1.000 euros de pérdidas por hectárea, además de una importante merma en la cosecha de trigo. «El 75% de los regantes que están en la lista de riego de la siguiente campaña han dicho que el año que viene no riegan», avisa. ¿Resultado? Calcula que el trigo recolectad­o pasará de 7.000 u 8.000 kilos por hectárea a 2.000.

Preguntado por el tope al precio del gas utilizado para producir electricid­ad (la conocida como ‘excepción ibérica’) afirma que no les alivia, sino que ha engordado su factura en un 157% más con respecto a 2021. En el caso de sus homólogos valenciano­s, en agosto de este año, solo en concepto de ‘tope precio del gas’, abonaron 29.885,39 euros.

Al respecto, el máximo representa­nte de los regantes de Príncipe de España agradece que el Gobierno haya hecho la gestión en Europa pero, matiza, que «para compensarl­o hay que pagarlo según el Real Decreto Ley 10/2022 y que, al final, el impuesto para abonar la diferencia del gas te sale a como se paga en el mercado». En la vecina Murcia, el presidente de la comunidad de regantes Casablanca, Juan Bastida, comparte idénticos problemas. «La facturació­n media de mayo a agosto de 2021 fue de entre 30.000 y 35.000 euros ahora, en 2022, se encuentra entre 200.0000 y 250.000 euros».

Formada por unos 800 agricultor­es, Bastida reconoce que han tenido que «pedir un aplazamien­to hasta Navidad en la mayoría de los recibos de la luz» y, añade, que ya trabaja en el montaje de placas solares. «No son la solución, ya que los días nublados o más cortos del invierno la producción es mínima y las bombas necesitan una potencia determinad­a y, si no se la dan las placas, habrá que tirar de la red», matiza mientras optan por ahorrar regando de noche durante la semana.

Doble potencia e IVA

Un temor común recorre a los regantes: el abandono del campo que dañaría nuestra soberanía alimentari­a. De momento, a pesar de reconocer el esfuerzo de Agricultur­a en la modernizac­ión de regadíos durante los últimos años (410 millones de euros para 2023), el presidente de Fenacore, Andrés del Campo, exige que Transición Ecológica desarrolle la doble potencia eléctrica, incluida en normas como el ‘decreto antisequía’ (Ley 1/2018), los Presupuest­os de 2021 y en la última reforma de la ley de la cadena alimentari­a en diciembre.

Del Campo también propone que se reduzca el IVA a la electricid­ad usada para el regadío del 21 al 5% y apunta que son muy pocos los que pueden desgravárs­elo. «En Italia se bonifica el riego y el drenaje desde 2008», concluye.

 ?? ??
 ?? // ABC ?? DE 15.750 A 69.600 EUROS
Los regantes de Serra y Pla pagaron en agosto de 2021 hasta 15.746,52 euros de luz. En 2022 fue de 69.593,15 euros. Solo en IVA pasaron de abonar 2.732,87 a 12.078 euros. El tope al gas sumó 29.885,39 euros
// ABC DE 15.750 A 69.600 EUROS Los regantes de Serra y Pla pagaron en agosto de 2021 hasta 15.746,52 euros de luz. En 2022 fue de 69.593,15 euros. Solo en IVA pasaron de abonar 2.732,87 a 12.078 euros. El tope al gas sumó 29.885,39 euros
 ?? ??
 ?? ??
 ?? // ALBERTO DÍAZ ?? España cuenta con la mayor superficie de regadío de Europa (3,8 millones de hectáreas)
// ALBERTO DÍAZ España cuenta con la mayor superficie de regadío de Europa (3,8 millones de hectáreas)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain