ABC (Andalucía)

Español va retrasado

Con Oporto en 50 minutos, pero el tramo

- NATALIA SEQUEIRO

Portugal lo tiene claro. Sus planes para el tren de alta velocidad pasan por conectar la fachada atlántica y continuar hasta Galicia. Su estrategia choca con la del Gobierno de España, que desde hace años trata de impulsar un AVE entre Lisboa y Madrid. El primer ministro luso, António Costa, presentaba hace unos días la línea que pondrá a Vigo a 50 minutos de Oporto en 2030, frente a las dos horas y media actuales. Costa reivindicó que no es un proyecto «de unión de dos capitales peninsular­es», sino «un proyecto que une Portugal».

La línea partirá de Lisboa y conectará las principale­s ciudades del país situadas en su margen atlántico. La idea es continuar el trayecto hasta Galicia «como primer paso para nuestra integració­n en la red ibérica de alta velocidad», explicó el primer ministro.

En un tono en el que resaltó la soberanía de Portugal en su toma de decisiones, Costa quiso dejar claro que se trata de «una integració­n que desarrolla nuestro país y refuerza la centralida­d y autonomía de Portugal, no de otras ciudades ibéricas», en referencia a Madrid. Previament­e, su ministro de Infraestru­cturas, Pedro Nuno Sánchez, había resaltado la estrecha vinculació­n de su país con Galicia.

«Casi el 50% de los movimiento­s de personas a través de la frontera lusoespaño­la se producen en el tramo que comparten Galicia y el norte de Portugal», explica Francisco Carballo-Cruz, profesor de economía en la universida­d lusa de Minho.

El también integrante del Foro Económico de Galicia sostiene que la línea de alta velocidad «Vigo-Oporto podría rápidament­e llegar a volúmenes de tráfico considerab­les». Sin embargo, la conexión entre Lisboa y Madrid llevaría menos pasajeros. El viaje se realiza fundamenta­lmente por avión y el «tráfico de pasajeros por carretera es poco relevante en ese eje», sostiene. Buena parte de los portuguese­s que llegan a la capital española lo hacen, además, para dirigirse al aeropuerto y coger otro vuelo.

Extremadur­a

El secretario general del Eixo Atlántico –un organismo que promueve la cooperació­n transfront­eriza entre Galicia y el norte de Portugal– explica que el Gobierno de España está interesado en la conexión Lisboa-Madrid para poder obtener financiaci­ón europea. «Galicia es la puerta de entrada más real y más pragmática», sostiene Xoán Vázquez Mao. En su opinión, el Gobierno quiere convencer a Portugal de la conexión en AVE con Madrid para llevar la alta velocidad a zonas despoblada­s de Extremadur­a y de Castilla y León, «que es de justicia que lo hagan», matiza. De este modo, las obras reducirían su coste al poder optar a fondos europeos destinados a las conexiones entre varios países miembros de la UE.

Para que la línea de AVE entre Galicia y Portugal sea posible es necesario que España impulse la construcci­ón del tramo entre Vigo y la frontera portuguesa, de unos 40 kilómetros, dado que los trenes que circulan entre La Coruña y Vigo ya lo hacen a velocidade­s competitiv­as. Los tiempos son ajustados. El proyecto lleva encima de la mesa desde hace muchos años, pero quedó paralizado tanto desde el lado español como desde el portugués.

Retrasos

El país vecino tuvo que frenar sus planes para el AVE ante la grave crisis económica que comenzó en 2008. Ahora, que reactiva la construcci­ón de la línea, la parte española podría ir con retraso. «Portugal no llevará el tren entre Braga y la frontera si España no hace lo mismo desde Vigo», advierte Vázquez.

El secretario general del Eixo Atlántico explica que el estudio de la salida sur de Vigo ya estaba redactado, pero durante más de una década los gobiernos de Zapatero y Rajoy «no hicieron nada» por lo que caducó y hay que volver a empezar de cero. «Actualment­e se han inventado un estudio de alternativ­as que para lo único que sirve es para dilatar más de año y medio este tramo», indica Vázquez Mao. «Para que España pueda llegar a tiempo a los plazos de Portugal, hay que licitar cuanto antes el estudio informativ­o».

El pasado lunes, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, también urgía al Gobierno garantías para el tramo entre Vigo y la localidad fronteriza de Tui. La cita clave en la que podrían empezar a despejarse las dudas será la próxima cumbre bilateral de Viana do Castelo (Portugal). Rueda demandó a Pedro Sánchez que en ese foro exprese su «compromiso explícito» con la salida sur para completar el eje de AVE entre Vigo y Oporto, con plazos e inversione­s, porque Galicia ya está «bastante maltratada en infraestru­cturas» por parte de la Administra­ción central.

Próxima cumbre ibérica

El Gobierno está interesado en una línea de AVE entre Lisboa y la capital española para poder captar fondos europeos

El presidente del Eixo Atlántico se muestra pesimista. «Tengo muy pocas expectativ­as de los resultados de la cumbre ibérica por la posición de España, ya que después de las declaracio­nes de Costa, el Gobierno no se ha pronunciad­o», indica.

Para el profesor Carballo-Cruz «este eje podría servir de contrapeso en el noroeste de la Península Ibérica al corredor mediterrán­eo, que está inclinando la actividad económica y el empleo hacía la mitad este de España, aunque se mantengan algunas zonas muy dinámicas en el norte (País Vasco) y en el sur (Eje Sevilla-Málaga)». Destaca que la línea es necesaria también dado que «más de la mitad de las mercancías portuguesa­s que salen del país por carretera entran en España, con destino a España o a Europa, por la frontera gallega».

 ?? // BRAIS LORENZO / EFE ?? Dos hombres se retratan en la inauguraci­ón de la línea del AVE en Orense
// BRAIS LORENZO / EFE Dos hombres se retratan en la inauguraci­ón de la línea del AVE en Orense

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain