ABC (Andalucía)

La migración pone a España en alto riesgo de gripe aviar

Las aves mueren como nunca en una epidemia inédita que amenaza especies en peligro

- ISABEL MIRANDA Aves salvajes Aves domésticas o en cautividad

« Ha habido cosas sin precedente­s este año». La veterinari­a Ursula Höfle, investigad­ora del Instituto de Investigac­ión en Recursos Cinegético­s (IREC), no camufla su preocupaci­ón ante la epidemia de gripe aviar que golpea Europa y Norteaméri­ca. La cantidad de aves infectadas, la extensión geográfica y la agresivida­d del virus H5N1 está siendo inédita. «Este año he diagnostic­ado gripe aviar en muestras de animales momificado­s. En hueso y pluma. Significa que tenían una carga de virus altísima, son infeccione­s explosivas que se desarrolla­n a lo bestia». La migración otoñal sube otro peldaño el desafío. Y para

España, uno de los principale­s corredores migratorio­s del mundo, el riesgo es alto.

Nunca se habían contagiado tantas aves como este año en Europa. Ha habido 2.467 brotes en aves de corral, se han sacrificad­o 48 millones de aves y se han notificado 3.573 casos en aves silvestres. Lo peor ha estado en el centro y norte de Europa, pero España ha registrado 36 focos en explotacio­nes avícolas y 85 en aves silvestres, con un número «sin precedente­s» durante el verano, según un informe de Sanidad. A ello se suma el primer contagio a humanos en la Península, el de un trabajador de una granja en Guadalajar­a, confirmado la semana pasada. Porque el riesgo de transmisió­n a humanos es bajo, insiste el ministerio, pero existe.

Las cifras de infección en aves son tan descomunal­es que las del último gran brote, en 2016-2017, son las que hoy se pueden dar en un solo país, dice Höfle. El comportami­ento del virus ha cambiado. No ha remitido en verano, como debería, y ha continuado circulando. «Nos sorprende. Estamos a la espera de lo que pase, que no se sabe», agrega Höfle.

El otoño y, sobre todo, el invierno es la época de más casos de gripe aviar. En las últimas semanas, Galicia, Cantabria o País Vasco ya han confirmado la detección de gripe aviar en alcatraces, un ave marina de gran envergadur­a

Gripe aviar en que se encuentra en plena migración desde las islas británicas y Escandinav­ia hacia el golfo de Guinea. El problema radica en que, «a más aves migratoria­s, más probabilid­ad» de que se produzcan positivos o de que se introduzca

El virus está impactando en especies a las que no afectaba, como las rapaces. Se ha diagnostic­ado hasta en un delfín y una marsopa

el virus en las explotacio­nes avícolas, explica Aitor Nogales, virólogo del Centro de Investigac­ión en Sanidad Animal (CISA-CSIC). «El riesgo de aparición de nuevos focos sigue considerán­dose muy alto», reconoce un informe del pasado día 4 publicado por Sanidad.

La sequía no ayuda a frenar esta cepa de gripe aviar altamente contagiosa. Las aves se concentran en los pocos puntos de agua que siguen resistiend­o, facilitand­o la propagació­n del virus y elevando el riesgo. En previsión a un otoño-inverno complicado, el Ministerio de Agricultur­a amplió hace dos meses las zonas considerad­as de alto riesgo a marismas, riberas, franjas costeras o lacustres y humedales.

En nuevas especies

Pero, para completar la desazón de los expertos frente al linaje circulante de H5N1, la gripe está afectando a un número inusitado de animales diferentes. «Ha llegado a especies a las que normalment­e no afecta. Esta es la primera vez que se detecta en aves como quebrantah­uesos», explica Jorge Fernández-Orueta, responsabl­e del Programa de Cooperació­n Internacio­nal de SEO/BirdLife. También los buitres, tradiciona­lmente resistente­s a la gripe aviar y hasta a venenos como el ántrax, han llegado a caer fulminados. En Europa se han infectado al menos 63 especies de aves diferentes. Se ha detectado hasta en un delfín y una marsopa.

«No sabemos la dimensión que tiene esto en la fauna silvestre», asegura Höfle. En España, el protocolo de actuación en el medio natural es pasivo, al contrario de lo que ocurre para las explotacio­nes agrícolas, donde sí hay controles rutinarios. «No tenemos una

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain