ABC (Andalucía)

Las cuentas de 2023 ya suman 1.347 millones de fondos europeos

La administra­ción andaluza ha consignado 2.520 millones de los Next Generation para gastar hasta 2026 El problema es la gestión de ese dinero porque el destino concreto viene determinad­o por el Gobierno central

- STELLA BENOT SEVILLA

Resulta curioso destacar que en el período de más incertidum­bre económica a corto plazo, con una inflación por encima de dos dígitos que ahoga a las familias, con dificultad­es para el abastecimi­ento de energía a causa de la guerra de Ucrania, el problema que tiene la administra­ción andaluza no es de dinero, sino de cómo gastarlo.

La Unión Europea ha diseñado un mecanismo extra de financiaci­ón para superar la pandemia del Covid, unos fondos denominado­s Next Generation que tienen como objetivo modernizar el sistema productivo y permitir a las economías nacionales dar un salto cualitativ­o con el que superar las pérdidas que ha causado la pandemia. Al margen de las disputas políticas, los enfrentami­entos dialéctico­s entre las administra­ciones, y los problemas de gestión de la administra­ción central lo cierto es que los fondos van llegando.

Andalucía ha recibido hasta la fecha un total de 2.520 millones de euros, una cantidad que se ha repartido en diferentes programas hasta el año 2026, según explican a ABC fuentes de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos que dirige Carolina España.

Y faltan otros 1.347 millones de euros que van a estar incluidos en el Presupuest­o 2023 que el próximo viernes 28 de octubre aprobará el Consejo de Gobierno y llegará al Parlamento de Andalucía para su tramitació­n en tiempo y forma con el objetivo de que esté disponible el 1 de enero de 2023.

¿El problema? esa importante cantidad de dinero está destinada a unos fines concretos, sin posibilida­d de cambio alguno. La Unión Europea ha marcado unos criterios generales... y el Gobierno central establecid­o los conceptos de gasto que no siempre se adaptan a la realidad de Andalucía, según explican desde el Gobierno andaluz.

Los fondos están destinados a la Agenda Urbana Rural y la lucha contra la despoblaci­ón, la educación y el conocimien­to así como nuevas políticas de empleo.

Desde la Consejería de Hacienda denuncian la falta de un «mando único» en el Gobierno central lo que provoca una descoordin­ación entre los ministerio­s que hace todavía más confusa la ejecución de este dinero. Lo que sí está claro, como sucede con todos los fondos que la UE manda a las regiones, es que hay un control férreo del gasto; hay que justificar el último céntimo de euro gastado y si hay dudas, se retiran los fondos. Es decir, los técnicos de la UE no los certifican con lo que el receptor tiene que devolverlo­s.

Hay un ejemplo que evidencia esta realidad. Los fondos europeos financian la construcci­ón de nuevas guarderías, unas infraestru­cturas que no son necesarias en Andalucía que cuenta con centros suficiente­s. El Gobierno andaluz preferiría invertir esos fondos en concertar plazas con la privada para esta etapa de la educación pero no puede hacerlo con el dinero de la Unión Europea.

Una situación similar se produce con las infraestru­cturas hídricas. El Gobierno de la Junta, con el presidente a la cabeza, insiste en demandar más inversione­s en canalizaci­ones, desaladora­s y trasvases, inversione­s que no están contemplad­as en estos fondos por lo que las que se lleven a cabo deberán hacerse con medios propios de la Junta de Andalucía. El secretario general del PSOE, Juan Espadas, afirmaba ayer que el Gobierno central «se ha comprometi­do a destinar fondos europeos a la lucha contra la sequía». un programa que, de momento, no está vigente.

Turismo y vivienda

La situación es tan farragosa como desigual en cada una de las consejería­s de la Junta. Porque hay fondos Next Generation cuyo destino sí se adapta a las necesidade­s de Andalucía. Es el caso del plan de ecoviviend­a. Los fondos europeos financian las mejoras climáticas de los edificios de viviendas: nuevos aisla

mientos para fachadas o cubiertas, instalació­n de sistemas de energías renovables como placas solares fotovoltai­cas, placas solares para agua caliente, aerotermia o calderas de biomasa, o el cambio de ventanas o sistemas de iluminació­n. La Consejería de Fomento ha elaborado un plan específico para repartir estas ayudas y la consejera del ramo, Marifrán Carazo, ha estimado que serán más de 25.000 familias andaluzas las que se verán beneficiad­as de estas subvencion­es para la rehabilita­ción de viviendas y edificios.

Estas ayudas del Plan Ecoviviend­a se marcan reducir en al menos 30 por ciento el consumo energético de los hogares. Además, si se logran las cuantías máximas de las ayudas, incluso se pueden incluir en los proyectos medidas para la accesibili­dad, como la instalació­n de ascensores. Las ayudas son compatible­s entre si siempre que no se subvencion­e el mismo objeto.

El Plan de Turismo Sostenible que ha puesto en marcha la Junta es otro caso de gestión de los fondos europeos Next Generation. Los planteamie­ntos de la Unión Europea coinciden con las necesidade­s de Andalucía.

El objetivo del plan, que afecta a una buena parte del tejido productivo que tiene relación con el sector, es permitir un nuevo modelo de gestión en la principal industria de la comunidad autónoma e impulsar una renovación a través de los fondos europeos. Los retos son trabajar contra la estacional­idad, apostar por la digitaliza­ción de la industria turística y propiciar una gestión sostenible que regule los flujos turísticos a lo largo del tiempo, sobre todo en zonas más deprimidas económicam­ente. El presupuest­o es ambicioso, cerca de 547 millones hasta el año 2027.

El reto está ahora, según reconocen desde Hacienda, en gestionar con la mayor eficiencia estos fondos y todos los demás que se irán sumando. Y ahí sí que la cifra es astronómic­a, 15.000 millones para la próxima década.

 ?? ??
 ?? ?? La consejera de Hacienda, Carolina España// Raúl Doblado
La consejera de Hacienda, Carolina España// Raúl Doblado
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain