ABC (Andalucía)

De la lucha contra el abandono escolar al estudio de idiomas

- S. BENOT SEVILLA

odo lo que llega de Europa no está destinado a empresas, entidades o institucio­nes. Durante el año 2021, un total de 1.115.000 andaluces (el 50,17% de ellos mujeres) han participad­os en programas sociales y de formación sufragados con dinero que venía de la UE. Una cantidad que supone un 19% más que el año anterior. Son los fondos incluidos dentro de los programas del Fondo Social Europeo que busca la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral, promover la inclusión social y luchar contra la pobreza, e invertir en educación, formación y el aprendizaj­e permanente.

La mayor parte de los beneficiar­ios de estos programas europeos ha participad­o en planes de educación, de mejora de las competenci­as profesiona­les y de aprendizaj­e de idiomas. Una línea en la que han participad­o 919.617 andaluces. Y hay perfiles muy diferentes, desde quienes buscan favorecer la movilidad laboral hasta andaluces que han participad­o en programas de inclusión social y lucha contra la pobreza.

THay un dato curioso. Más de la mitad de los que han participad­o en programas de educación han recibido formación destinada a promover la igualdad en el acceso al aprendizaj­e permanente. El 14% lo hizo en planes para reducir el abandono escolar y otro 13% se formó para adaptarse a las nuevas demandas del mercado de trabajo. El grupo con menos participan­tes fue el que pudo firmar contratos de investigac­ión postdoctor­al.

También hay un perfil por edad ya que los beneficiar­ios de los programas de empleo local eran mayores de 30 años, mientras que quienes lo hicieron en los de riesgo de exclusión social eran mayores de 45 años.

Las actividade­s más demandadas entre los que han participad­o en los planes de educación permanente han sido las de auxiliares de conversaci­ón y el bilingüism­o, además de la FP dual y la acreditaci­ón de competenci­as profesiona­les.

El Fondo Social Europeo también ha sufragado el coste de los contratos para hacer frente a la pandemia del Covid. Así, estos fondos permitiero­n mantener abiertos un total de 2.006 centros educativos en Andalucía gracias a los profesores de refuerzo que se contrataro­n con estos fondos. También se sufragó el sueldo de 20.403 sanitarios y se han concedido ayudas a 27.940 empresas en las que trabajaban 102.547 personas.

El dinero que llega de Europa también tiene un contenido social. Más de 1,1 millones de andaluces han participad­o en programas de formación o han tenido contratos pagados por estas partidas

En 2021, se contrató a 20.403 sanitarios y se concediero­n ayudas a 27.940 empresas para luchar contra el Covid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain