ABC (Andalucía)

«Si hubiéramos ganado antes, habría triunfado un golpe de Estado»

∑«González y Guerra no eran amiguetes de tomar copas; su relación política fue muy buena durante muchos años, pero ya al llegar a La Moncloa era tensa»

- MARIANO ALONSO MADRID

La historia se escribe con personajes principale­s y otros secundario­s, pero no menos importante­s. En la del triunfo del PSOE el 28 de octubre de 1982 figuran entre los primeros Felipe González y Alfonso Guerra y entre los segundos Julio Feo (Valencia, 1936) uno de los primeros asesores políticos modernos que hubo en la España que estrenaba la democracia. Aquel jueves de hace cuatro décadas Feo se levantó pronto y acompañó a González y a su mujer, Carmen Romero, al colegio electoral. Después fueron a la sede del PSOE y de allí a la casa del propio Feo en Arturo

Soria, una zona residencia­l de la capital, donde el vencedor de las elecciones pasó la jornada. Solo dos personas sabían que estaba allí y tenían el teléfono de la vivienda para llamarle. Una era el propio Guerra y la otra el por entonces ministro del Interior, de la UCD, Juan José Rosón, que a cierta hora de la tarde le reclamó prudencia en las celebracio­nes al líder del PSOE, por si la tensión pudiera desbordars­e en las calles. Su hija pequeña fue a preguntarl­e al secretario general de los socialista­s que cuántos serían, para poner la mesa. «Seis a comer y 200 en el Congreso» contestó. «Era una ‘boutade’» admite Feo 40 años después desde su domicilio en Segovia, donde atiende a ABC.

—Ustedes confiaban en la victoria, ¿pero tanto como 202 diputados? —La campaña del 82 empieza realmente en febrero, porque empieza la de las andaluzas, que fueron ese mismo año. Entonces empezamos a bajar a Andalucía todos los fines de semana con Felipe. Y hacíamos de cuatro a seis mítines cada fin de semana. Todo estaba lleno, en mayo se ganó por mayoría absoluta. Estaba claro que íbamos a ganar, lo sabía todo el mundo, incluso Calvo-Sotelo (Leopoldo). Personalme­nte creo que el presidente del Gobierno en aquel momento nos lo puso en bandeja, cuando decidió disolver las Cortes en agosto y convocar elecciones. A nosotros una campaña en verano nos venía mejor que una en invierno, cuando la nieve o la lluvia nos hubieran impedido llegar a muchos lugares, llenar grandes plazas de toros o grandes estadios. En el 82 los mítines eran muy importante­s, no es como ahora. Yo pienso que a lo mejor fue, por su parte, una manera digna de dimitir.

—Los mítines eran importante­s, pero también la televisión. Siempre se ha dicho que la moción de censura de Felipe González contra Adolfo Suárez fue para que se le viera en la pequeña pantalla.

—Evidenteme­nte. Nosotros teníamos poca gente, pero cuatro o cinco realizador­es de televisión. Gómez Redondo, Enciso, Pilar Miró... Cada uno hizo un anuncio. Felipe era un animal televisivo, nunca ha tenido que repetir una toma. Él tenía diez minutos y me decía: «Cuando falten dos minutos me haces un gesto con la mano», Y siempre lo clavaba, sin llevarlo escrito. —Vayamos hacia atrás en el tiempo. Con Franco vivo y un partido que apenas tenía 3.000 militantes, entre los del exterior y los del interior, más la hegemonía del Partido Comunista de España (PCE), pensar que en una década iban a gobernar con mayoría absoluta, ¿no era ciencia ficción?

—En principio sí. Pero podemos ir más atrás en el tiempo. Yo soy sociólogo. Estudié en Estados Unidos unos años, estaba en Columbia con el sociólogo español Juan Linz. Él estaba investigan­do el proceso de desarrollo de la política en España comparándo­lo con Italia. Linz estaba convencido de que aquí funcionarí­a un sistema igual, con una Democracia Cristiana fuerte y un Partido Comunista igualmente pujante, como lo fue el PCI. Sin embargo yo –que soy hijo de un republican­o represalia­do, esto es importante– le decía que no, que en España la memoria histórica iba a funcionar. Cierto es que quien llevaba la voz cantante en la clandestin­idad era el PCE –los comunistas en la clandestin­idad se mueven muy bien, pero en la democracia se

 ?? // ISABEL PERMUY ?? Julio Feo, en su casa, durante la entrevista
// ISABEL PERMUY Julio Feo, en su casa, durante la entrevista

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain