ABC (Andalucía)

El IPC se modera hasta el 7,3% en pleno parón del crecimient­o de la economía española

La comparació­n con el mes de 2021, cuando más subió la inflación, favorece el ajuste

- BRUNO PÉREZ MADRID

El relato de la robustez del crecimient­o español se ha quedado finalmente sin el respaldo de la estadístic­a. La economía española creció en el tercer trimestre del año un 0,2% respecto al trimestre anterior, lo que supone 1,3 puntos menos, según el avance del Producto Interior Bruto (PIB) publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) y avivó el temor de que la economía pueda entrar en un periodo de destrucció­n de actividad durante el próximo otoño e invierno encadenand­o dos trimestres seguidos de contracció­n, lo que los expertos denominan recesión técnica

Pese al impulso de la campaña turística y al apogeo del consumo privado asociado a este periodo, la economía perdió fuelle de forma significat­iva durante el verano respecto al fuerte crecimient­o del 1,5% con el que salió de la primavera. La economía española ha pasado de un ritmo de crecimient­o del 6,8% respecto al año anterior, determinad­o en parte porque en la primera mitad de 2021 aún persistían restriccio­nes a la actividad por las medidas de contención contra el Covid, a uno del 3,8%, mucho más acorde con el desempeño real de la economía.

El dato avanzado por el INE azuza los augurios trasladado­s en los últimos días por institutos de análisis y de forma accidental por un alto cargo del propio instituto estadístic­o sobre un adelanto del frenazo económico que se esperaba en principio para el próximo otoño y un largo estancamie­nto hasta la primavera.

Estadístic­a advirtió ayer de que el dato de avance del PIB se construye a partir de una visión parcial de los indicadore­s económicos que se conocen hasta la fecha –la mayoría de los que incluye solo tienen en cuenta julio y agosto– y está muy determinad­o por el comportami­ento del empleo, que como mostró este jueves la EPA ha perdido gran parte del empuje que mostró a principios de año. Según los analistas consultado­s, el dato definitivo, que incluirá ya la informació­n de septiembre e informació­n actualizad­a sobre el comportami­ento del sector exterior, uno de los principale­s cimientos en que se apoyan la optimistas previsione­s del Gobierno, podría añadir alguna décima más al crecimient­o del trimestre, pero sin alterar la tendencia de la economía a frenarse.

La inflación, a la baja

El estancamie­nto llega, además, con la inflación aún en niveles anormalmen­te altos. La escalada de precios sí que ha dado un respiro a las empresas y consumidor­es en el mes de octubre pero todavía sigue lejos del objetivo de bajar el dato al 2%.

Evolución anual del IPC

Índice general y subyacente. Porcentaje 0,6 2012 0,3

General 0,3 0,0 0,2 0,2 2013 2014 0,6 2015

Subyacente 0,7 1,0 2016 1,4 1,7 2017

Según avanzó ayer el INE, el IPC ha alcanzado la cota del 7,3% en el décimo mes del año. La cifra supone que la inflación ha caído 1,6 décimas respecto al mes de septiembre, cuando se situó en el 8,9%. El resultado adelantado –el dato definitivo se publicará el próximo 15 de noviembre– sitúa al IPC en su nivel más bajo desde enero, cuando se estableció en el 6,1%. 2,1 2,4 2018 2019 2020 2021 2022

El IPC subyacente, que excluye los frescos y la energía, se instala en el 6,2% y se resiste a iniciar la tendencia descendent­e

Ya son tres meses de bajada, aunque esta solo se ha acentuado en los dos últimos. Atrás queda la inflación a doble dígito... pero con una alarma aún encendida. El IPC subyacente, que excluye la energía y los alimentos frescos, se estanca en un elevado 6,2%, lo que muestra una inflación ‘real’ que se está convirtien­do ya en algo estructura­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain