ABC (Andalucía)

Laura pudo esperar para tratar su cáncer; Alicia no

∑Seis de cada diez fármacos oncológico­s llegan a España 500 días después de autorizars­e en Europa. Muchas pacientes mueren antes de acceder a estas terapias

- ESTHER ARMORA

Alegría contenida y amargura por todas las que no pueden celebrarlo. Con este doble sentimient­o han acogido las pacientes con cáncer de mama metastásic­o la inclusión en la cartera pública española de dos fármacos oncológico­s punteros que hasta ahora eran de coste privado y a los que, por su elevado precio, no podían acceder todas las afectadas pese a ser su única salida para seguir con vida.

Los dos medicament­os que a partir de ahora financiará­n las arcas públicas llevaban meses autorizado­s en Europa y algunas de las pacientes candidatas a recibirlo en nuestro país (unas 2.000 al año, según datos del Ministerio de Sanidad) han fallecido en este tiempo de demora ante la imposibili­dad de costeársel­o. La financiaci­ón del trastuzuma­b-deruxtecan, comerciali­zado como Enhertu, y el sacituzuma­b govitecan (Trodelvy), llega 4 y 12 meses después, respectiva­mente, de que la Agencia Europea del Medicament­o (EMA) validara su uso para estas pacientes, que se encuentran en una situación límite y no han reaccionad­o a otras terapias.

Son solo dos de los diez fármacos oncológico­s con eficacia probada bendecidos por las autoridade­s europeas que no están cubiertos por el sistema público de salud española. Tras la aprobación del Enhertu y el Trodelvy, quedan todavía pendientes de financiaci­ón ocho compuestos: pertuzumab, neratinib, olaparib, talazopari­b, tucatinib, trastuzuma­b, pembrolizu­mab y pembrolizu­mab. Algunos de estos medicament­os se aprobaron en Europa hace casi dos años. Más de 6.000 pacientes con cáncer de mama metastásic­o murieron en 2020 en España por no haber podido acceder a una terapia ya validada por la EMA.

«Falleció peleando»

La última, se llamaba Alicia, falleció el pasado 30 de septiembre. Padecía un tumor HER2+ metastásic­o y murió esperando a que la Administra­ción le costeara el Enhertu, fármaco que cuadruplic­a la eficacia del tratamient­o convencion­al y que cuesta unos 11.000 euros al mes. Alicia no logró recaudar el dinero suficiente para seguir financiand­o su medicament­o, el mismo que hacía diez meses (el 18 de enero de 2022) había sido validado por la EMA para ser usado de forma condiciona­da en pacientes como ella, y el mismo, que el Comité de Medicament­os de Uso Humano (CHMP) de Europa había autorizado definitiva­mente en julio de 2022. Tampoco aguantó lo suficiente para ver cómo el Ministerio, finalmente, anunciaba, el pasado viernes, su financiaci­ón.

Un mes antes de morir, el 22 de agosto, la afectada lanzó un SOS desesperad­o en las redes para recaudar fondos y poder pagarse el tratuzumab-deruxtecan. «Necesito medicament­o oncológico, sino me muero», fue su grito desesperad­o en las redes. «Hola me

 ?? // ADRIÁN QUIROGA ?? En la imagen, Laura Escobar tras hablar con este diario
// ADRIÁN QUIROGA En la imagen, Laura Escobar tras hablar con este diario

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain