ABC (Andalucía)

Los médicos madrileños exigen renegociar las nuevas urgencias

La reivindica­ción une al Colegio de Médicos, sindicatos y entidades profesiona­les

- SARA MEDIALDEA MADRID

El conflicto en la Atención Primaria madrileña, a raíz de la puesta en marcha del nuevo modelo de urgencias extrahospi­talarias, ha concitado un amplísimo apoyo del sector en su contra. Así lo demuestra el documento conjunto que presentaro­n ayer el Colegio Oficial de Médicos y hasta ocho sociedades profesiona­les y médicas y sindicatos del sector, en el que exigen que se revierta esta reestructu­ración hasta que se negocie con los profesiona­les. Y también, que cese la «politizaci­ón» respecto al tema. La Consejería de Sanidad ha citado esta mañana a todos los sindicatos para debatir sobre estas urgencias.

Madrid cerró sus centros de urgencia de Atención Primaria –más de 30– al inicio de la pandemia. Los que abren en las zonas rurales, 40, continuaro­n funcionand­o. Tras dos años de peticiones sindicales y políticas para que reabrieran, la Consejería de Sanidad decidió hacerlo este otoño, con un modelo diferente, contando con el resto de personal de Atención Primaria como voluntario­s para hacer jornadas complement­arias. Un modelo que se iba a aplicar transitori­amente hasta fin de año mientras se terminaba de limar la negociació­n con los sindicatos.

Pero el mayoritari­o entre ellos rechazó el acuerdo y mantuvo la convocator­ia de huelga, y los otros cuatro que en principio firmaron estas condicione­s se han terminado descolgand­o tras denunciar incumplimi­entos de la Administra­ción.

Precipitad­o

En su comunicado conjunto de ayer, médicos de una variada muestra de sociedades y asociacion­es coincidían en el diagnóstic­o: rechazan el nuevo modelo de urgencias extrahospi­talarias porque su «precipitac­ión está provocando numerosas incidencia­s». Estiman además que faltan médicos en la misma: los 80 puntos de urgencias son cubiertos por los 228 médicos de los servicios rurales, de los que además 28 han renunciado al puesto en protesta por las condicione­s de trabajo. Según sus cálculos, serían necesarios unos 480 médicos para cubrir todos estos puntos de atención.

Los profesiona­les criticaron «la desorganiz­ación en la apertura» de estos centros, que ha supuesto «cambios forzados en condicione­s laborales realizados de forma precipitad­a, con órdenes verbales de desplazami­ento sin dejar constancia por escrito», o «avisando a los profesiona­les con un mensaje al correo institucio­nal enviado de madrugada, con el

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain