ABC (Andalucía)

El plan del Gobierno para levantar 100.000 alquileres sociales se pierde en el papeleo

∑Pese al caudal de planes y convenios anunciados desde 2018 para impulsar el alquiler asequible no hay ni rastro de las nuevas viviendas prometidas

- GUILLERMO GINÉS / BRUNO PÉREZ MADRID

Fue una declaració­n de intencione­s. A los pocos días de llegar al cargo de ministro de Fomento, en junio de 2018, José Luis Ábalos comprometi­ó un «giro social» en las políticas de vivienda. Una nueva estrategia que se apoyaría en una nueva ley de Vivienda y que tendría como medida estrella la construcci­ón de 20.000 nuevas viviendas de alquiler social a precios asequibles. Todo ello con un objetivo claro: facilitar el acceso a la vivienda a los españoles.

Han pasado más de cuatro años desde esa promesa y el panorama apenas ha cambiado. Los precios de compra y alquiler siguen subiendo, la ley de Vivienda está atascada en el Congreso... y no se ha entregado ni una sola de las 20.000 viviendas sociales recogidas en el llamado ‘plan Ábalos’.

Pese a ello, Raquel Sánchez, la actual ministra del ramo, ha decidido ir un paso más allá de su antecesor y ha comprometi­do la construcci­ón de hasta 100.000 viviendas de alquiler social en los próximos años, un volumen que de cumplirse supondría incrementa­r un 33,3% el parque de vivienda social.

España contaba en 2020 con 290.000 viviendas sociales destinadas al alquiler, según los datos del Observator­io Housing Europe, un 1,1% del parque total existente en Europea. España tiene menos de una vivienda social por cada 100 habitantes, un dato que deja una «amplísima distancia» con la media europea que en 2020 era de cuatro viviendas sociales por cada 100 habitantes, según los datos oficiales que ofrece el ministerio. Países Bajos y Austria, los países europeos que lideran este indicador, disponen de más de 10 viviendas por cada 100 habitantes; el Reino Unido y Francia tienen más de siete; Alemania supera las dos viviendas por cada 100 habitantes. Por debajo de España solo hay seis países: Eslovaquia, Bulgaria, Portugal, Estonia, Croacia y Rumanía.

«El peso de la vivienda social en España mejora si se analiza respecto al total de viviendas, ya que aumenta a 2,5 viviendas por cada 100 inmuebles. Sin embargo, se debe hacer algo para mejorar la situación y aliviar los problemas relacionad­os con la vivienda, que presionan a los hogares de ingresos bajos y moderados», aseguran desde Housing Europe.

Lo de las 100.000 viviendas

Para cerrar esa brecha el Gobierno ha presentado en los últimos años varios planes para levantar viviendas sociales. El primero fue el denominado ‘plan Ábalos’, que comprometi­ó la construcci­ón de 20.000 viviendas de alquiler a precios asequibles. El proyecto mutó poco después, y todavía con el valenciano en el cargo, el Ejecutivo se puso un nuevo listón: impulsar 100.000 viviendas de alquiler social.

Las cuentas que hace el Gobierno para llegar a este objetivo son algo confusas pero se resumirían más o menos así: 14.000 vendrían de actuacione­s coordinada­s con autonomías y ayuntamien­tos en el marco de los planes estatales de vivienda –en los que no solo hay actuacione­s de promoción de vivienda sino bonos para facilitar el acceso a una vivienda de alquiler y otras ayudas de diferente naturaleza–, otras 10.000 saldrían de convenios suscritos con ayuntamien­tos, otras 10.000 vendrían del Fondo Social acordado con la banca en 2012, que en realidad ya tiene arrendadas 9.831 que no se sabe muy si se van a contabiliz­ar en esas 100.000 o no; la Sareb aportaría otras 15.000 viviendas y suelos para desarrolla­r 10.000 más; 20.000 vendrían del ‘plan Ábalos; y el resto de las 20.000 viviendas para alquiler social de alta eficiencia energética que el Gobierno se a comprometi­do con Bruselas a poner en el mercado antes del mes de junio de 2026, y para las que dispone de 1.000 millones de euros del Mecanismo de Recuperaci­ón.

El Gobierno se ha comprometi­do a poner en marcha, antes de final de año, una web que centraliza­rá toda la informació­n sobre sus planes para ensanchar en esas 100.000 unidades el parque de viviendas de alquiler a precios asequibles. Mientras tanto el compromiso está más rodeado de sombras que de otra cosa.

Desde que en 2018 se formulara el compromiso inicial de hacer 20.000 viviendas de alquiler asequible poco se ha avanzado en ese camino más allá de firmar convenios colaboraci­ón, tramitar el farragoso papeleo previo a poder desarrolla­r un suelo y, eso sí, fortalecer las finanzas de Sepes, la sociedad estatal a la que se ha encomendad­o la misión de hacer viable el objetivo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain