ABC (Castilla y León)

Dureza de origen militar

▶ Un comandante estadounid­ense inventó el Ironman en 1978 para premiar al más fuerte

- MARIO L. CLAVERO

Solo el torneo deportivo más duro del mundo podía salir de la mente de un militar estadounid­ense. En 1978, los soldados de la marina americana debatían cuáles eran los hombres más fuertes que participab­an en las pruebas que se celebraban por aquel entonces en Hawái.

Unos sacaban pecho al completar la «Waikiki Roughwater Swim», cuatro kilómetros a nado en las traicioner­as aguas de Kona. Otros alardeaban por ser los mejores en la «AroundOahu Bike Race», una carrera de 180 kilómetros sobre las incómodas bicicletas de finales de los 70. Y por último, el «Marathon of Honolulu», un recorrido de 42 kilómetros a pie. El comandante John Collins se hizo eco del debate que reinaba entre sus hombres y encontró una sencilla solución: aunar las tres competicio­nes.

El ganador de este novedoso certamen fue Gordon Haller, que se impuso a otros 14 participan­tes con un tiempo de 11 horas, 46 minutos y 58 segundos. Haller fue proclamado el primer Ironman, un reconocimi­ento que el año siguiente querían tener 50 atletas, y así hasta los 2.476 triatletas que participan hoy.

El Ironman de Hawái marcó un antes y un después en el triatlón. Gente de todos los rincones del mundo ansiaban con poder participar en ella. Pero no fue hasta finales de los 80 cuando los primeros españoles desembarca­ron en las islas estadounid­enses. Los primeros fueron Javier Berasategu­i junto a Alfredo Olabegoia y Tito Pérez en 1988. Al año siguiente, llegó Antonio Alix. Con 24 años, acabó en la posición 150 en una carrera de la que guarda muy buen recuerdo. «Es una competició­n especial porque es la primera, la original y a partir de ella se crearon las demás», afirma Alix. «La dificultad de la cita la marca la tradición. Siempre han ido los mejores del mundo, tanto en la categoría profesiona­l como en la categoría por edades», añade.

Repercusió­n mundial

Han pasado ya tres décadas de su participac­ión. Sin embargo el pionero español no ve especiales diferencia­s de cuando él se lanzó a los más de 220 kilómetros de recorrido. «Hace 30 años, el numero de participan­tes y de montaje ya eran muy parecidos a los de ahora. La diferencia está en que en la actualidad hay mucha más gente que aspira a ir, por lo que ahora es mucho más difícil acudir. Tienes que ser de los mejores del mundo». En toda competició­n se busca la lucha de igual a igual, y eso es algo que siempre ha primado en el torneo estadounid­ense. «Los recorridos han permanecid­o casi intactos en el paso del tiempo. No obstante, las bicicletas han evoluciona­do mucho, pero todo el mundo siempre ha llevado el mismo material. Nadie va en desventaja. Sí que es verdad que hoy en día, es un deporte más conocido y tiene más repercusió­n mundial», recuerda. «Igual que ahora, en los años 80 la gente se sentía muy atraída por esta modalidad, que engancha mucho a todos los que la practican, para los aficionado­s es un reto personal. Es muy duro, pero el objetivo es mejorar cada día».

Tradición, igualdad y oportunida­d a los participan­tes por superarse. El Ironman de Hawái reúne todos los alicientes para ser la cita de triatlón más importante del mundo.

Javier Gómez Noya TRIATLETA «Desde pequeño soñé con el Mundial del Ironman de Hawái. Es un reto muy bonito»

Carlos Prieto ENTRENADOR «Es la prueba más mítica. Allí empezó toda la fiebre por la larga distancia»

Antonio Alix PARTICIPAN­TE EN 1989 «Siempre han ido los mejores del mundo. La dificultad de la cita la marca la tradición»

 ?? ABC ?? Los espectador­es retratan a los participan­tes de la pasada edición
ABC Los espectador­es retratan a los participan­tes de la pasada edición

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain