ABC (Castilla y León)

Burgos adelanta a León y ya copan el 42% del total de la deuda de los ayuntamien­tos

▶ El debe de los municipios de la región a los bancos se reduce un 30% en los últimos cinco años ▶ Tres de cada cuatro localidade­s no tienen ya cuentas pendientes con las entidades financiera­s

- J. M. AYALA VALLADOLID

Las exigencias de la conocida como Ley Montoro siguen dando frutos en las cuentas de las administra­ciones públicas locales de Castilla y León. Obligadas a no incurrir en el déficit bajo amenaza de castigo en forma de «control» del Estado, ayuntamien­tos y diputacion­es vienen cumpliendo con estas apreturas aunque sea en muchos casos a regañadien­tes, quejosos por no poder utilizar hasta ahora sus «ahorros» anuales en inversione­s de todo tipo y tener que usarlos para enjugar una deuda que se les había ido de las manos en los peores años de la crisis. En el caso de los 2.248 consistori­os de la Comunidad, sus números rojos con los bancos —la denominada deuda viva— no ha dejado de caer en los últimos ejercicios hasta conseguir bajar por primera vez en casi una década de los mil millones de euros pendientes de pago. En concreto, 2017 se cerró con un descenso en el «debe» de 94 millones —un 8,9 por ciento menos—, mientras que la reducción desde 2012 se eleva hasta los 373 millones —29,1%—.

De hecho, fruto también de la gran cantidad de pequeños municipios que conforman la Comunidad, sólo 524 de los 2.248 ayuntamien­tos castellano y leonesas mantienen alguna deuda financiera. El resto —hasta 1.724— tienen el contador a cero. Es decir, ya son tres de cada cuatro ayuntamien­tos —76,29 por ciento— los que pueden presumir de no tener que destinar parte de su presupuest­o a abonar intereses a los bancos en un listado que no ha dejado de crecer en los últimos ejercicios y que en 2017 incorporó a 39 nuevos «socios». Sin embargo, siempre queda alguno que por alguna necesidad puntual se ve obligado a «tirar» de las entidades financiera­s.

Hasta 37 decidieron aumentar su deuda viva el año pasado. Entre ellos, Morasverde­s (Salamanca), Molinaseca (León), San Esteban de Gormaz (Soria), Muelas del Pan (Zamora) o Cogeces del Monte (Valladolid).

Fueron muchos más los que pudieron y/o quisieron reducir su debe con las entidades. Hasta 570 municipios lo lograron durante el pasado año. Algunos hasta poner su contador a cero y otros rebajando sus cifras un año más. En este listado figuran localidade­s como la abulense Navaluenga (de 192.000 a cero), o las leoneses Valderas y Toral de las Vados, que tampoco tienen ya nada pendiente de abonar a los bancos. El descenso en el debe (entre los pocos municipios que aún tenían números rojos) es lo habitual y se da en la gran mayoría de las ciudades intermedia­s de la Comunidad, pero también en las capitales, salvo en Palencia y Segovia. En ésta última, bajo el gobierno de la socialista Clara Luquero, acumula tres años de subidas en una tendencia nada habitual en el conjunto de la Comunidad.

Zamora, a cero

También sorprende —pero para bien— el caso de Zamora. Francisco Guarido (IU) ha logrado ya uno de sus objetivos de legislatur­a al convertirs­e en la segunda capital de España sin un solo euro de deuda después de enjugar en un año un considerab­le importe de más de 5.1 millones de euros.

En el lado contrario, dos grandes ciudades vuelven a acaparar gran parte de la deuda de los municipios de Castilla y León. Pese a que tanto Burgos como León redujeron mínimament­e su debe durante el pasado año, ambas lideran con gran diferencia el ranking de ayuntamien­tos más endeudados de la Comunidad. Además, por primera vez la capital burgalesa supera a su vecina leonesa. En concreto, la primera tiene pendiente de devolver más de 203 millones de euros, mientras que la segunda debe algo más de 202 millones. Entre las dos copan el 42,25 por ciento del total de la deuda bancaria de los 2.248 municipios de Castilla y León.

Estas dos capitales, junto a Palencia y Segovia, son las «responsabl­es» de que el porcentaje de deuda de las capitales no deje de aumentar respecto al resto de municipios de la Comunidad. Así, el año pasado el peso de las primeras se elevó hasta el 71,10 por ciento del total, tres puntos más que el año anterior, y casi quince más que en 2012. Y eso, a pesar de que ciudades como Ávila, Salamanca y Zamora encadenan ya al menos un lustro de importante­s bajadas.

Está informació­n ha sido elaborada también por Marta Alcaide, Sergio García y Sergio Borja

 ?? R. O. ?? El Ayuntamien­to de Burgos se ha convertido en el más endeudado de Castilla y León
R. O. El Ayuntamien­to de Burgos se ha convertido en el más endeudado de Castilla y León

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain