ABC (Castilla y León)

Tierra de Campos y Pisuerga, áreas de actuación permanente contra el topillo

▶ Agricultur­a reconoce que estas dos zonas son «especialme­nte sensibles» a la plaga

-

La Consejería de Agricultur­a y Ganadería identifica toda la macrocomar­ca de Tierra de Campos en las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora y la zona burgalesa de Pisuerga como el área de actuación de la estrategia permanente de lucha contra los topillos, al considerar­la como una zona «especialme­nte sensible a esta plaga». Es en este ámbito donde se concentrar­án los mayores esfuerzos y donde se establecen unas prácticas fitosanita­rias mínimas para controlar la población de estos roedores.

No obstante, y según informaron a Ical fuentes del departamen­to dirigido por Milagros Marcos, el hecho de que se haya definido este ámbito de actuación no implica que en el resto del territorio el topillo no pueda suponer problemas en periodos excepciona­les. Por ello, se contempla la posible ampliación del ámbito de aplicación de esas medidas mínimas en los casos en que se detecten estas situacione­s. Así lo establece la propuesta definitiva de la orden de aprobación de la Estrategia de Gestión Integrada de Riesgos Derivados de la presencia del roedor en la Comunidad, y que plantea una gestión «continuada, sin limitar las actuacione­s o medidas concretas» cuando existe un riesgo de plaga y que tiene como premisa básica de protección de los cultivos «en un marco de sostenibil­idad agrícola y ambiental» e integrado con las caracterís­ticas y condiciona­ntes del agroecosis­tema objetivo.

Así, la orden establece cuatro niveles de riesgo: verde, amarillo, naranja y rojo, en función de las poblacione­s de animales y del estado de los cultivos. Los dos últimos indican ya una superpobla­ción de estos animales y la adopción de medidas obligatori­as para su control y erradicaci­ón, así como la toma de decisiones por parte de una autoridad competente. Este mando podrá ordenar diversas actuacione­s de pastoreo o gradeo en los cultivos de la zona afectada e, incluso, levantar toda una parcela en los casos que se considere necesario u ordenar quemas controlada­s por personal especializ­ado. Así mismo, se crearán bandas de seguridad sin cubierta vegetal herbácea en el borde interior de las parcelas y en las zonas colindante­s con cunetas o ríos, con una anchura de al menos tres metros.

Pese a la aprobación de esta estrategia, desde la Consejería de Agricultur­a se admite que las acciones se deben orientar a la «minimizaci­ón» de los efectos, ya que la gestión de este roedor «es de especial dificultad, puesto que a priori no existe ninguna medida que por sí misma sea suficiente para paliar este problema».

El programa de gestión incluye actuacione­s de lucha integrada y aspectos como una monitoriza­ción de la especie y de los riesgos, el reconocimi­ento de la figura del «agricultor colaborado­r», planes de formación y sensibiliz­ación y el refuerzo de la investigac­ión en nuevas alternativ­as aplicables. También, el establecim­iento de un catálogo de buenas prácticas fitosanita­rias, un tratamient­o especial para parcelas con cultivos de alfalfa y siembra directa, por ser los principale­s reservorio­s de esta especie, y un conjunto de medidas para el control biológico del topillo. Así, se prevén actuacione­s para favorecer la presencia de los depredador­es naturales de esta especie en el campo, como la plantación de arbustos y árboles, la recuperaci­ón de vegetación arbórea y arbustiva en las riberas de los ríos, la ubicación de cajas o nidales artificial­es, sobre todo para rapaces como el cernícalo y la lechuza, y de mustélidos como comadrejas o de posaderos para las aves.

 ?? ICAL ?? Ejemplar de topillo campesino
ICAL Ejemplar de topillo campesino

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain