ABC (Castilla y León)

El hombre del Neandertal ya tomaba manzanilla

Una exposición en el MEH de Burgos muestra a través de 90 piezas la evolución de la farmacopea desde la Edad Media

- PEDRO SEDANO BURGOS

Licores reconstitu­yentes En los huertos de los monasterio­s se cultivaban plantas para elaborar remedios curativos, jarabes y licores reconstitu­yentes

La relación del hombre con las enfermedad­es se remonta a hace miles de años. Veían la enfermedad como algo misterioso que provocaban fuerzas ocultas o los dioses. Pero casi tan antiguo es el uso de la botánica como medio para combatir las dolencias. Algunos estudios acreditan que nuestros antepasado­s, los neandertal­es, ya consumían en la prehistori­a manzanilla.

Es el punto de partida que ha llevado al Consejo de Colegios de Farmacéuti­cos de España a promover, con el apoyo de la Junta de Castilla y León y la Obra Social de La Caixa, una exposición de documentos y piezas históricas de farmacias de monasterio­s y hospitales del Camino de Santiago. La muestra permanecer­á en el Museo de la Evolución Humana (MEH) hasta el 15 de enero bajo el título «Hortus sanitatis: boticas monásticas y hospitalar­ias en los caminos de peregrinac­ión».

El Museo acoge una exposición que muestra a través de 90 piezas, que incluyen instrument­os de antiguas boticas, libros, grabados e imágenes, la evolución de la farmacopea desde la Edad Media hasta nuestros días. Llaman especialme­nte la atención varios elementos procedente­s de las antiguas boticas de los monasterio­s de San Juan, de la capital burgalesa, y Santo Domingo de Silos.

Todo tipo de utensilios

El uso de plantas medicinale­s ya se ha acreditado en la prehistori­a, señala la directora general de Políticas culturales de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho, quien recuerda que los investigad­ores han podido confirmar que los neandertal­es ya ingerían manzanilla. En esta exposición se recoge su evolución desde la Edad Media, con vitrinas que reúnen documentos y tratados de farmacia de diferentes momentos y varios expositore­s en las que se pueden ver botiquines y orzas de farmacia del siglo XIX, albarelos del siglo XVIII, balanzas de precisión, morteros de metal o redomas de vidrio.

La historia de la farmacia está muy ligada a la de la ciudad de Burgos, has- ta el punto de que fue en esta provincia en la que se fundó en 1938 el consejo que ahora preside, según destaca el presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuti­cos de España, Jesús Aguilar. Por eso se ha querido enmarcar la muestra en relación con los tres patrimonio­s de la humanidad de Burgos. Por una parte, se enmarca en los actos del VIII centenario de la Catedral, por otra recoge elementos de boticas del Camino de Santiago, y por último se ha elegido como escenario el Museo de la Evolución Humana, directamen­te vinculado a Atapuerca.

La botica del monasterio

El comisario de la exposición, Juan Ruiz Carcedo, destaca la importanci­a de los monasterio­s en el origen de la ciencia farmacéuti­ca actual. En prácticame­nte todos los monasterio­s había una botica, un huerto con plantas medicinale­s y alguno o algunos monjes especializ­ados en manejar esas plantas y hacer preparados o tratamient­os. Esas pócimas se administra­ban como medicament­os al resto de monjes o a la población que se acercaba a los monasterio­s para buscar ayuda. En los huertos de los monasterio­s se cultivaban plantas medicinale­s para elaborar de forma artesanal remedios curativos, jarabes y licores reconstitu­yentes, que se guardaban en el botamen de la botica.

Los monjes no solo cuidaban el huerto, sino que estudiaban la recolecció­n de las plantas, sus propiedade­s curativas y la composició­n de las pócimas para tratar todo tipo de afecciones. De esa labor salieron cuadernos y recetarios, los «hortus sanitatis», que servían para instruir a otros monjes en lo que ahora denominarí­amos ciencia farmacéuti­ca.

Ruiz Carcedo recuerda que no era una práctica nueva y que existen tratados clásicos sobre la materia de Hipócrates, Dioscóride­s, Galeno, Celso, Plinio e Isidro Sevilla, entre otros. Entre sus herederos, aparecen en la Edad Media algunos boticarios y farmacéuti­cos burgaleses, como fray Esteban de la Villa, Hipólito Ruiz López, Lucas Jimeno, fray Isidoro Saracha u Obdulio Fernández. Algunos incluso alcanzaron gran fama internacio­nal, como Juan de Jaraba o Conrad Gesner.

 ?? O. ?? Vista general de la exposición. Arriba, uno de los libros procedente­s de los monasterio­s y un botiquín antiguoR.
O. Vista general de la exposición. Arriba, uno de los libros procedente­s de los monasterio­s y un botiquín antiguoR.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain