ABC (Castilla y León)

Desde museos a facultades: las regiones buscan espacios para una vacunación masiva

▶ La previsión de un aumento de las dosis en primavera obliga a repensar la logística

- ISABEL MIRANDA /DELEGACION­ES ABC MADRID

España se acerca al final de la primera fase de la vacunación contra el Covid, pero aún tiene muchas incógnitas que despejar sobre sus próximos pasos. Con algo más de dos millones de pinchazos puestos y solo 786.407 personas inmunizada­s, todo apunta a que el trabajo para el Sistema Nacional de Salud se acumulará en el segundo y tercer trimestre del año. Comunidade­s como Andalucía, Valencia o Cataluña ya buscan espacios para convocar a miles de personas al día: universida­des, museos o plazas de toros... el objetivo nacional es inocular a 33 millones de personas de cara al verano.

Tanto el Ministerio de Sanidad como las comunidade­s autónomas han comenzado a plantear cómo solventar un reto que será mayúsculo. «La disposició­n de vacunas se irá incrementa­ndo y llegará un momento en que tendremos problemas para poder administra­rlas. No es algo inmediato, pero ocurrirá en los próximos meses», indicó hace unos días el director del Centro de Coordinaci­ón de Alertas y Emergencia­s Sanitarias, Fernando Simón.

Grupo de trabajo

Aunque esta semana urge definir los próximos grupos de inmunizaci­ón tras los mayores de 80 años, el Consejo Interterri­torial también ha planteado la necesidad de trabajar en la búsqueda y planificac­ión de los espacios para una campaña de vacunación masiva. Todo dependerá del número de vacunas que acaben llegando a España. Si se cumplen las previsione­s de Sanidad, para primavera será notable el incremento de dosis gracias al aumento en la producción y la aprobación de nuevas vacunas, como la de Janssen o Novavax.

La Generalita­t Valenciana ha creado un grupo de trabajo para diseñar esta nueva fase que «de inmediato» comenzará a visitar espacios idóneos en la Comunidad, con vistas a comenzar el proceso a partir de abril, cuando se espera que alrededor del 6% de la población de las tres provincias ya esté inmunizada. La estrategia, que dirigirá la Consejería de Sanidad, todavía está en una fase muy embrionari­a, pero los distintos municipios ya han empezado a proponer posibles centros de vacunación.

El Ayuntamien­to de la capital ha puesto el foco en grandes recintos como Feria Valencia o el Palacio de Congresos, así como en las zonas deportivas al aire libre del antiguo cauce del río Turia o los casales de las comisiones falleras distribuid­os por toda la ciudad, que podrían servir como puntos logísticos. En Alicante, a otros edificios municipale­s, se ha sumado también la plaza de toros como uno de los lugares que podrían acoger la inmunizaci­ón masiva. Para ello las autoridade­s locales alicantina­s también se han ofrecido a articular los dispositiv­os de seguridad necesarios y a formar a grupos de voluntario­s que inoculen las dosis lo más rápido posible.

Cataluña también cree que para administra­r 150.000 los pinchazos previstos al día necesitará habilitar algo más que los centros de atención primaria, como espacios polivalent­es que ya se han usado durante la gripe. Tampoco se descartan otros lugares menos habituales, como universida­des para los grupos más jóvenes o museos para la población general. «Las universida­des se han comprometi­do a ser una

Previsión «Llegará un momento en que tendremos problemas para poder administra­r las dosis»

 ??  ?? Llegada ayer a Aragón de las primeras 5.430 vacunas de AstraZenec­a
Llegada ayer a Aragón de las primeras 5.430 vacunas de AstraZenec­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain