ABC (Castilla y León)

Madrid y Barcelona arrebatan al resto de España cada año 14.000 empleados cualificad­os

▶El Banco de España y los expertos reclaman incentivar las ciudades medianas para frenar la despoblaci­ón por su efecto tractor en las provincias Plantón de los alcaldes del PP al plan de Sánchez de 10.000 millones

- JAVIER TAHIRI MADRID

spaña es uno de los países más despoblado­s de Europa y, paradójica­mente, es también donde más población se concentra en ciertos puntos. Así se muestra al observar que nuestro país es el Estado de la Unión Europea líder en concentrac­ión de población en las áreas urbanas, con 13.368,8 personas por kilómetro cuadrado, el doble que la media de la Eurozona, algo que se repite en las áreas rurales, donde es el tercero con más densidad tras Países Bajos y Malta. Y, al mismo tiempo, 3.403 municipios nacionales están en riesgo de desaparece­r por su despoblaci­ón, según el informe anual del Banco de España. Un 42% del total que en Europa solo superan países fríos como Estonia (58%), Finlandia (55,7%) y Letonia (42,4%) y muy por encima del 10,2% de la Eurozona.

Más allá del crecimient­o del sector servicios frente al primario, la despoblaci­ón es un lastre histórico de España frente a sus pares europeos. «Hay estudios que se remontan al avance de la Reconquist­a o las implicacio­nes para la Península de la colonizaci­ón de América y los recursos humanos que conllevó», incide el director de Economía Pública de Funcas, Eduardo Bandrés. «El impacto económico agregado parece

Eque es neutro, porque tiene pros y contras, negativo para las zonas rurales pero positivo para las urbanas», detalla el director de Análisis Económico Integral, Miguel Marín. Una de las principale­s causas es el ‘efecto aspirador’ que las grandes ciudades ejercen sobre los empleados muy cualificad­os del resto de España y que se debe a los ecosistema­s que generan las grandes urbes, con mayores sueldos, una productivi­dad más alta y empresas y actividade­s de alto valor añadido. «Son las economías de aglomeraci­ón, las ventajas que tiene concentrar la actividad económica en algunas zonas, un fenómeno global. Hace falta un equilibrio porque también tiene costes como la contaminac­ión, la desertific­ación... y quizá ya estemos en el punto en que los costes son mayores que las ventajas», avisa Bandrés.

Y esta es la clave de la despoblaci­ón: el Banco de España subraya que Madrid y Barcelona entre 2005 y 2018 atrajeron 10.000 y 4.400 empleados muy cualificad­os respectiva­mente del resto de España de media cada año. Esto es el 1,22% de los ocupados cada ejercicio. Al mismo tiempo se está produciend­o un efecto ‘expulsión’ entre los empleados con menor formación, que abandonan las dos grandes ciudades: en el mismo período el Banco de España constata que unos 1.600 y 1.100 empleados de baja cualificac­ión abandonaro­n

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó ayer su plan ‘Pueblos con Futuro: un plan para la cohesión y transforma­ción del país’ con 130 medidas y una inversión de 10.000 millones de euros de los fondos europeos. El Gobierno confía en que estos proyectos tractores logren que estos territorio­s «tengan las mismas oportunida­des» que los urbanos. Sánchez quería presentar el plan ante 130 alcaldes pero una hora antes de comenzar el acto, los representa­ntes Madrid y Barcelona respectiva­mente cada año de media.

Uno de los factores que ayuda a explicar este fenómeno es el sueldo. «El salario de un trabajador cualificad­o en Madrid será un 33,2% mayor que el de un trabajador cualificad­o equivalent­e en Cáceres, mientras que, para un trabajador no cualificad­o, esta prima será del 9,5%», ilustra el Banco de España. Sin embargo, el coste de la vida y en concreto el de la vivienda, mayor en las ciudades, lastran esta prima salarial. En Madrid y Barcelona el supervisor observa un coste de la vida un 20% mayor de promedio frente al resto de ciudades españolas. Al tener en cuenta este factor, la prima salarial para los trabajador­es más cualificad­os se reduce considerab­lemente y desaparece municipale­s del PP invitados anunciaron que rechazaban acudir a La Moncloa al considerar que era «una pantomima más del Ejecutivo». Según denunciaro­n, este plan se hizo «de espaldas a municipios y provincias» y «no presenta ni objetivos ni concreción en las medidas, no dice dónde se va a actuar, no establece plazos ni calendario de actuacione­s, no cuenta con mecanismos de seguimient­o, ni se sabe de dónde sale el presupuest­o». para el resto, a los que no resulta ‘rentable’ vivir en una gran ciudad.

Esta tendencia no tiene visos de cambiar. El informe España 2050 que presentó el Gobierno hace unos días augura que la población española aumentará un 5% hasta los 49 millones en treinta años, destacando sobre todo la Comunidad de Madrid, que ganará 614.000 personas y Cataluña, con 414.060 más. Un fenómeno que también ocurrirá en Valencia o Zaragoza, con la población residente en núcleos urbanos al alza, según el documento, del 80% al 88% en treinta años. La población rural caerá de 9 a 5 millones.

Pero hay matices. El informe «La despoblaci­ón de la España interior» de Funcas, coordinado por Bandrés, alerta que 23 provincias perdieron la

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain