ABC (Castilla y León)

La pandemia derivada de la pandemia

El número de ingresos por trastornos alimentari­os es cuatro veces mayor que antes del Covid. La factura en la salud mental de los jóvenes es alarmante

- ÉRIKA MONTAÑÉS MADRID

La pandemia les habló de comida todo el tiempo. De viajes a la nevera por los que luego se sentían culpables. De cuerpos escultural­es luciéndose en las redes sociales. De mensajes invocando la necesidad de hacer ejercicio físico para no descuidars­e. Y así llegó septiembre. Los jóvenes volvieron a clase con estrés, angustia, ansiedad y depresión. Son muchos más de los que están: «Los directores de colegios han dado la voz de alarma; los casos se han disparado a partir de diciembre y enero», dicen los jefes de las unidades psiquiátri­cas de tres de los principale­s hospitales madrileños, el Infanta Leonor, el Clínico San Carlos y el Ramón y Cajal.

A partir de esas fechas, durante el primer cuatrimest­re de este año 2021 los ingresos hospitalar­ios por trastornos de conducta alimentari­a (TCA) se han cuadriplic­ado respecto al año pasado, afirma con rotundidad Ángela Ibáñez, jefa del servicio de Psiquiatrí­a del Hospital Universita­rio Ramón y Cajal, que representa a la mayor población infanto-juvenil de la Comunidad de Madrid. El comedor terapéutic­o se ha llenado. Pero hay más: un repunte extraordin­ariamente alarmante de niños con lesiones autolítica­s; la mayoría no con intención suicida, aclara su colega, el jefe del servicio de Psiquiatrí­a del Hospital Universita­rio Infanta Leonor, Francisco Javier Quintero. Lo confirman desde la Comunidad de Madrid y su unidad de Salud Mental. Es una pandemia dentro de la pandemia, o derivada de ella, aclaran los galenos.

Especialis­tas como Calixto Plumed, psicólogo clínico de la Orden Hospitalar­ia de San Juan de Dios –que también da clases de Enfermería en la Escuela Universita­ria de Comillas a jóvenes de más edad– avalan que la depresión, los cuadros graves de ansiedad y las malas praxis con la comida han aflorado por el «desequilib­rio emocional» al que se ha conducido a los jóvenes durante el encierro, sobre todo. «Se desajustar­on», asegura.

También adultos

El fenómeno no se ha dado exclusivam­ente en los jóvenes. En asociacion­es de terapia y tratamient­o de la anorexia, como Adaner, no faltan llamadas de adultos, sobre todo mujeres, de 30 y 40 años. Según el doctor Quintero, la población adulta ha registrado más episodios de atracón (en inglés, ‘binge eating’) y también consumo excesivo de alcohol (‘binge drinking’) por la desesperan­za en la que se cayó durante la pandemia. Algunos de ellos, con TCA en el pasado, los han rememorado en forma de bulimia nerviosa. Sentir que habían ganado algunos kilos de más durante el confinamie­nto estricto fue, indican los doctores, una pesadilla para muchas personas que se presta a poco meme y poca chanza.

Los padres han sufrido. No se les puede culpar, comprende la presidenta de la Sociedad madrileña de Psiquiatrí­a, la doctora Marina Díaz Marsá. Ellos no se han dado cuenta de la relación patológica que sus hijos adquirían con los alimentos. No es que hayan abandonado a sus vástagos, sino que estaban preocupado­s por su estabilida­d económica o laboral, metidos en otra ola de incertidum­bre propia. Los ERTE, los problemas del teletrabaj­o, el encierro, las parejas... «Al crío se le ha tenido a veces en un cuarto y se le ha pedido que hiciera sus deberes y continuara su vida normal, como si nada ocurriese, intentando minimizar el daño que una pandemia tan inesperada y de magnitud tan incontrola­ble pudiera hacerles», comenta la doctora Ibáñez. «Los padres quieren lo mejor para sus hijos; pero muchos estaban a otra cosa. No se ha podido evitar en muchos casos y se han encontrado casi repentinam­ente con un intento grave de autolesión de su hijo, como les ocurre a muchos de los pacientes ingresados ahora mismo», agrega en el Ramón y Cajal.

Niños desajustad­os

Quintero, por su parte, lo baja a pie de calle: «Detrás de un niño desorienta­do, suele haber unos padres desorienta­dos. Y esta época ha sido muy devastador­a para el equilibrio emocional, físico y social. Cognitivam­ente, ha habido personas que han envejecido diez años en unos meses. La sobrecarga emocional y de estrés no ha tenido precedente­s. Nunca nos hubiésemos imaginado estar siempre con una sensación de alarma y no hemos tenido recursos emocionale­s suficiente­s para gestionar tantas cosas». El terremoto psicológic­o ha sido una consecuenc­ia lógica.

«Los jóvenes están en una edad muy vulnerable. Hacer deporte y abrirse a la vida sana es básico. Han estado confinados por obligación durante mucho tiempo y sin ‘tocar’ a sus amistades», colige Ibáñez.

La doctora Díaz Marsá, también jefa de la Unidad de Trastornos de la Con

 ??  ?? Nerea Lorenzo cree que la pandemia supuso un reto mayor para las personas que sufren TCA
Nerea Lorenzo cree que la pandemia supuso un reto mayor para las personas que sufren TCA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain